FILE 2018: El cuerpo es el mensaje

Danielle Cruz
10 Min Lectura
El Festival Internacional de Lenguaje Electrónico apuesta seguro por la realidad virtual

El FILE es posiblemente unos de los festivales de arte contemporáneo más excitantes del mundo. Su 19ª edición el Centro Cultural Fiesp de São Paulo acoge a más de 240 obras de 38 países. Como ya es de tradición, el festival trae proyectos altamente significativos y ha centrado su selección más que nunca en la experiencia corporal. Recordemos la inolvidable instalación de Kurt Hentschläger, Zee, en el FILE 2011, donde a través de una nube de humo y baterías de luces y sonidos, la obra de arte –una variedad de mandalas– se generaba en la mente del espectador.

Este año gran atractivo es la realidad virtual, las experiencias inmersivas, y la utilización de los datos corporales como el ritmo cardíaco, la respiración o las ondas cerebrales para la consecución de algunas obras de arte.

Con el lema “El cuerpo es el mensaje” el festival se refiere a las conexiones entre la tecnología y el cuerpo, cada vez más visibles en el mundo actual. El flujo de datos corporales transforma la manera que las obras operan y su resultado final. Medir lo orgánico, en el caso del arte, es expresar los parámetros emocionales de los visitantes y cómo éstos influyen y modifican las piezas en tiempo real. De esta manera, cada obra se convierte es una experiencia única y personal.

Las actividades inmersivas a través de las gafas de realidad virtual, tecnología cada vez más asequible, no podrían quedar fuera. Aquí, nos confrontamos con reacciones paradójicas como la sensación de salir fuera del cuerpo, o caminar por pasillos infinitos en linea recta cuando en realidad se está caminando en círculos. La paradoja estética de estas realidades mixtas se encuentran en toda una gama de estímulos no físicos a la que el cuerpo responde y transforma su comportamiento.

Aquí están las principales instalaciones del FILE 2018:

 

‘SyncDon II’, Akihito Ito + Issey Takashi, Japón

 

 

El SyncDon II induce la sincronización del ritmo cardíaco del visitante con el del visitante anterior a través de estímulos auditivos, táctiles y visuales. Se considera la sincronización del ritmo cardíaco una implicación de la comunicación humana más primitiva. El objetivo de la instalación es, pues, compartir una emoción sin la necesidad de palabras. El aparato graba las pulsaciones del visitante y la guarda en una caja de regalo. El visitante utiliza unos cascos que lee sus pulsaciones a la vez que siente las que están guardadas en la caja, que corresponden al visitante anterior. Ambas pulsaciones pueden ser visualizadas en un monitor digital, y cómo llegan a sincronizarse.

Akihito Ito + Issey Takashi son un grupo de media art de Nagoya, Japón. Sus obras exploran las barreras de la comunicación humana facilitando los fenómenos fisiológicos de sincronización.

 

‘Objective Realities’, automato.farm, China, India, Italia, y Suiza

 

 

Con el mote “puedes ser cualquier cosa” la instalación de automato.farm invita a los espectadores a ser diferentes objetos de una casa del futuro, como un un teléfono móvil, un enchufe o un ventilador. El objetivo es que los participantes cambien su punto de vista en relación a un objeto, e interactúen entre ellos y con diferentes objetos en el mismo ambiente virtual. Todo eso decidiendo si seguir o no las sugerencias de la voz de la Smart Home.

Automato.farm es un colectivo de design e investigación de Shanghai. En su práctica exploran las implicaciones de las automatizaciones y de los aparatos inteligentes en los productos de la vida diaria. Entre sus intereses de investigación están la Ética de los algoritmos, la Cibernética o los productos conectados y la interacción entre humanos y robots.

 

‘Outrospectre’, Frank Kolkman y Juuke Schoorl, Holanda

 

 

¿Es posible simular la sensación de estar fuera del cuerpo? Esta es la propuesta en realidad virtual de Outrospectre. Se trata aparato médico experimental que reconcilia a las personas con la muerte simulando este tipo de experiencias. La premisa de la obra es el hecho de que en los tratamientos sanitarios, enfocados siempre en la cura, la muerte es un asunto de menor importancia. Sin embargo, investigaciones psicológicas recientes confirman que este tipo de simulaciones ayudan a reducir la ansiedad. La instalación está pensada para entornos médicos y para que pacientes terminales acepten su mortalidad con más conforto.

Frank Kolkman es artista, designer e investigador interesado en las implicaciones económico-sociales, éticas y estéticas de las tecnologías emergentes. Juuke Schoorl es artista, especializada en fotografía, y explora las barreras entre lo natural y lo artificial creando imágenes y películas que enfatizan las cualidades sensoriales presentes de manera inherente en los principios científicos de la tecnología contemporánea. Ambos son de Holanda.

 

‘Light Pong’, Håkan Lidbo, Max Björverud y David Åhrström, Suécia

 

 

Light Pong, una de las alfombra interactivas de este colectivo de artistas suecos, es un juego donde los participantes puede disparar rayos de luz unos a los otros. Distintos caminos de luz generan diferentes tonos. El juego no tiene reglas definitivas, pero avanza si se juega bien, con múltiples combinaciones de luz y sonido.

Håkan Lidbo es un artista multidisciplinar que combina arte, música y nuevas tecnologías. Max Björverud explora el campo del sonido y la tecnología con trabajos que incluyen instrumentos, instalaciones y experimentos artísticos con diferentes medios. David Åhrström trabaja con arte audiovisual interactiva, mapeamiento de video, control de sensores y creación y manipulación de imágenes en tiempo real. Son parte del colectivo Rumtiden, de Estocolmo.

 

‘Unlimited Corridor’, Keigo Matsumoto, Yohei Yanase, Takuji Narumi y Yuki Ban, Japón

 

 

Unlimited Corridor es un sistema en realidad virtual que permite que los visitantes caminen en diferentes tipos de mundos virtuales manipulando su percepción espacial. Juega con la intuición de que la percepción espacial construida por nuestros sentidos es relativa e incierta.

La instalación se basa en una técnica que utiliza la incertidumbre de la percepción espacial humana y la interacción entre la visión y el sentido háptico para redireccionar la marcha. A través de ella los visitantes, aunque caminen en un arco circular de tan solo tres metros de rayo, pueden experimentar la sensación de caminar en linea recta en el entorno de realidad virtual mientras tocan las paredes de la instalación.

Keigo Matsumoto es doctorando de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias de la Información y Tecnología de la Universidad de Tokio. Estudia la manipulación de la percepción espacial y crea instalaciones utilizando las trampas de la percepción. Dr. Takuji Narumi es profesor de la Universidad de Tokio. Su investigación incluye la modificación de la percepción y el transhumanismo con la realidad virtual y las tecnologías de realidad aumentada.

 

‘Polytope’, Ludmila Rodrigues, Brasil/Holanda

 

 

Una ligera estructura plegable invita a los participantes a una performática interacción entre cuerpo y espacio. Cada gesto por muy sutil que sea amplifica las transformaciones de la obra. En la escultura predomina el vacío, que es reajustado a cada movimiento del visitante y que a la vez influye en su cuerpo. De esta manera, la estructura provoca una especie de coreografía mutua, con múltiples formas de acción, reacción, y expresión.

Ludmila Rodrigues es artista, escenógrafa y performer. Opera en el ámbito del arte cinético, e intervenciones sociales y arquitectónicas. Investiga sobre los afectos, el sentido del movimiento a través del tacto, o la creación de espacios, situaciones y aparatos que buscan generar consciencia corporal en su audiencia. Vive en La Haya.

 

Puedes ver las obras del FILE 2018 en el Centro Cultural Fiesp en São Paulo hasta el día 12 de agosto. El festival también cuenta con una gran variedad actividades online.

[vc_empty_space][vc_btn title=»Donar a través de PayPal» style=»flat» color=»violet» size=»xs» align=»center» i_icon_fontawesome=»fa fa-check-circle» add_icon=»true» link=»url:https%3A%2F%2Fwww.paypal.com%2Fcgi-bin%2Fwebscr%3Fcmd%3D_s-xclick%26hosted_button_id%3DEMFH9HHTFKADW%26source%3Durl||target:%20_blank|»][vc_wp_text]


Comparte este artículo
Seguir:
Es editora de elemmental. Doctoranda en Comunicación. Estudió Edición de libros y Filosofía. Estuvo antes en el Cultura/s del diario La Vanguardia.