
art berlin 2018: un breve repaso por el ‘hotspot’ del arte europeo
La segunda edición del evento ha reunido alrededor de 120 galerías de 21 países
Los hangares del antiguo aeropuerto de Tempelhof se han convertido por primera vez en un inmenso museo albergando dos ferias de arte simultáneas: art berlin y Positions Berlin Art Fair. Además de las ferias, más de 70 exposiciones se han puesto en marcha en toda la ciudad en el marco de la semana del arte de Berlin, la Berlin Art Week. Entre ellas, exposiciones solo de Lee Bul, Nicholas Nixon, Karin Sanders, Agnieszka Polska, Julian Charrière, Cecilia Johnson, Lawrence Abu Hamdan, y Evelyn Taocheng Wang.
Art Berlin, en su segunda edición, ha reunido alrededor de 120 galerías de 21 países y se afirma como punto caliente de encuentro del mercado del arte europeo. Trabajos desde los más variados ámbitos –del net.art hasta el modernismo clásico pasando por las polaroids de Win Wenders y algunas obras de Andy Wahrol– se complementaron con charlas de curadores, editores y artistas, además de debates y proyecciones.
Aquí les dejamos un pequeño resumen de los artistas y las obras, en nuestra opinión, más excitantes de la feria, y las propuestas de algunos artistas emergentes a los que seguir la pista.
Peter Zimmermann, Samuelis Baumgarte Galerie
Con una utilización escultural de la pintura, Peter Zimmermann (Alemania, 1956) crea formas y colores que deslumbran por sus efectos visuales y sus infinitas interpretaciones. Capas de epoxi consiguen el efecto brillante, además de jugar con la densidad y la profundidad.
‘Measuring the World’: Arno Beck y Tim Berresheim, Falko Alexander
Arno Beck (Bonn, 1984) une la impresión analógica con la estética digital. Sus obras, llenas de nostalgia, recuerdan la estética del arte con caracteres ASCII, pero va más allá de trabajar con gráficos de baja resolución de antiguos videojuegos. Arno Beck trata interferir allí donde la máquina tiene todo el protagonismo para lograr una humanización de la tecnología. La serie Typewriter drawings viene a transformar la imaginería digital en espacio pictórico. Utiliza una máquina de escribir antigua en donde las líneas son escritas una a una en papel japonés. Diferentes símbolos y caracteres configuran el brillo y la profundidad de los dibujos.
Las obras de Tim Berresheim (Heinsberg, 1975) muestran el impacto de los medios digitales y la tecnología en la cultura visual. Produce imágenes generadas por ordenador y fotografías, aplicando e investigando en los últimos avances tecnológicos en la materia. El artista también es productor musical, editor y lleva una galería en Aachen, en Alemania.
Christoph Ruckhäberle, Galerie Kleindienst
El inmenso mural de Ruckhãberle (Alemania, 1972) no ha pasado desapercebido a nadie que ha visitado art berlin este año. Membro de la New Leipzig School, el artista es conocido por sus pinturas figurativas de jóvenes bohemios, solos o jugando juntos, en una estética cercana al expresionismo alemán, el pop, el cubismo y el folk-art. Humor, libertad y joie de vivre.
Olia Lialina, Roehrs & Boetsch
Olia Lialina (Moscú, 1971) es una de las representantes más conocidas del movimiento net.art que empezó en los años noventa. Muchos de sus trabajos como My Boyfriend Came Back from the War (1996) están disponibles en la red. Es posible también ver parte de la serie de instalaciones Online Newspapers (2004-2018) en este enlace. Las obras de esta serie expuestas en art berlin son de 2017 y tienen mucho que ver con la coyuntura internacional de aquel año.
Asger Carlsen, Dittrich & Schlechtriem
Dittrich & Schlechtriem trajo tres series del artista danés Asger Carlsen (1973). La más actual, B L I S T E R C A R D, es una serie de de fotografías coloridas impresas en seda. Las imágenes han sido esculpidas digitalmente desde fotografías antiguas del artistas en un complejo proceso de capas y formas. Su objetivo es que el resultado avive la discusión entre la pintura y la creación contemporánea de imágenes, a través de la textura, los gestos, las formas y los colores, más que el contexto o el objeto fotográfico en sí.
Las otras dos series de Carlsen son bastante más conocidas. Se trata de Hester y No Joke, esta última realizada en conjunto con Roger Ballen. Cuerpos amorfos, montajes fotográficos, le acercan más a la fotografía surrealista y el imaginario de los cuerpos.
Seo, Galerie Michael Schultz
Los cuadros de la surcoreana Seo (Seúl, 1977) impresionan por la exuberancia y el contraste de los fuertes colores que utiliza. La artista se inspira en la estética de Asia Occidental, resaltando la racionalidad arquitectónica, el futurismo y las perspectivas. Una especie de sueño surrealista y pop volcado en los valores de la actualidad como el materialismo y la globalización. Para ella, representan un triunfo de la arquitectura sobre la naturaleza, aunque es la imaginación estética la que da la nota. Vale la pena acompañarla.
Dickon Drury, Galleri Opdahl
De manos de la galería Opdahl pudimos ver algunas obras del artista inglés Dickon Drury (1986). Con referencias a pintores consagrados en la historia, sus cuadros llaman la atención tanto por los colores como por la temática: estudios, bodegones, o la vida en el campo. Brillantes y fantásticos, el encuentro con algunos de sus cuadros ha sido una agradable sorpresa.
Ákos Ezer, Art+Text Budapest
Ákos Ezer (Hungría, 1989) describe sus personajes como héroes en búsqueda de sus propias raíces. Siempre en movimiento, en caída libre, o en situaciones donde sus miembros –especialmente sus brazos y cuello– toman el protagonismo de las escenas. Recuerdan, en su repetición, a las obras del artista chino Yue Minjun. Forzar estos movimientos, mientras armoniza su paleta de colores en las composiciones parece ser uno de sus objetivos. El resultado es atractivo y muy divertido.
Y no para por ahí…
König Galerie ha traído a Annette Kelm con Kasper Facebook (2018), Jeppe Hein, ‘You are already everything you want to be, además de obras de Anselm Reyle y Tatiana Trouvé. La Galerie Michael Hass vino con los nuevos retratos de David Nicholson que han llamado muchísimo la atención del público. Hemos visto las esculturas de Stella Hamberg de manos de EIGEN + ART. La Galleri Bo Bjerggaard nos ha impresionado con las obras de Anna Bjerger, Brigitte Waldach, Ivan Andersen, entre otros. Barbara Gross nos hizo conocer las obras de Ji Dachum y Sol Calero.
En resumen: en art berlin 2018 hemos tenido de todo. Ha sido una experiencia que recomendamos –junto con las decenas de actividades de la semana del arte de Berlin– y que valdrá la pena repetir.