El Festival Internacional de Lenguaje Electrónico celebra su vigésima edición
Más de 250 obras de diferentes países componen esta edición del FILE, el festival de arte electrónico más grande de América Latina, y uno de los eventos más populares del mundo del arte, que se celebra todos los años en el Centro Cultural Fiesp en São Paulo.
Esto es así porque uno de sus grandes propósitos es estimular la reflexión sobre los principales aspectos de la cultura digital a través de instalaciones, obras interactivas, videojuegos, cine y talleres. Todo que combine arte con las nuevas tecnologías.
De ahí que no falten propuestas osadas en las que la realidad virtual, la inteligencia artificial y las instalaciones interactivas sean las grandes protagonistas.
Este año además el festival recuerda dos importantes aniversarios en la Historia del Arte: los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci y el centenario de la Bauhaus. En ambos casos con magníficas instalaciones.
En conjunto con las obras en realidad virtual, esta edición trae 12 instalaciones y 13 videos para la nueva categoría de Cinema Circular; 13 trabajos en el Led Show, que se reproducen en la fachada del edificio de la Fiesp; 70 trabajos de videoarte; 26 instalaciones sonoras para Hypersonica y 10 proyectos web para MediaArt. Por si fuera poco, cuenta con un festival de animación en el que se incluye 77 cortos.
Sus principales instalaciones harán que los visitantes desafíen la gravedad, tengan una experiencia espacial del tiempo, e incluso se vean enfrentados a sí mismos cuando lo único que buscan es hacerse un selfie. Dicho eso, y teniendo en cuenta de que siempre hay mucho por descubrir en el FILE, dejamos abajo un resumen de las principales obras.

Marija Avramovic y Sam Twidale, Sunshowers, 2019. Animación en tiempo real
‘A Sense of Gravity’ de Teun Vonk, Studio Tony Spark, Holanda

Instalación de Teun Vonk, A Sense of Gravity, Holanda
Una nueva manera de experimentar la gravedad. Teun Vonk ha creado un entorno en donde el espacio es no estático, pero cambia en tamaño y forma. Así consigue cambiar la percepción espacial y con ello la percepción de la gravedad. El artista se ha dado cuenta de que el cuerpo se anticipa y se ajusta a lo que vemos alrededor, por lo que una vez inmerso en el prototipo, el visitante sentirá la sensación de la falta de peso.
Teun Vonk se dedica a las instalaciones inmersivas que exploran las experiencias corporales. Trabaja directamente con programadores, diseñadores y científicos cuyo objetivo es ahondar y crear conciencia sobre la sensibilidad física. Tienes más información sobre él aquí.
‘Scope’ de Kristin McWharter, Estados Unidos
Dos gafas de realidad virtual son conectadas por una estructura rígida de casi 2 metros. A través de esta escultura, los participantes están conectados en la virtualmente pero también físicamente lo que influencia considerablemente su experiencia.
Kristin McWharter es una artista multidisciplinar y a través de su trabajo investiga temas como la competición y la intimidad. Integra las nuevas tecnologías para crear instalaciones esculturales y performances que incluyen a los participantes. De esta manera, ella imagina formas alternativas de comportamientos e interacciones sociales. Encontrarás más información sobre ella en este enlace.
‘Me, Myself & I’ de Marc Lee, Suiza
La instalación cuestiona el egocentrismo y el narcisismo que impregnan la cultura contemporánea y se materializan en el fenómeno del selfie. Como productos de la cultura digital, que de cierta forma rentabiliza lo individual frente a lo social, los selfies guían nuestra vida virtual a través de fantasías, ficciones, exhibicionismos y confesiones. En este sentido, la obra busca ofrecer otros estados de percepciones en lo que se refiere a las realidades construidas en los entornos virtuales a través de imágenes y que generalmente son percibidas como incompatibles.
Marc Lee es un artista suizo orientado a las obras interactivas y en red. Se dedica a las instalaciones, media art, performance, videoarte, y trabaja también con realidad aumentada y realidad virtual. Puedes ver otros proyectos del artista aquí.
‘Inside Tumucumaque’ de Interactive Media Foundation & Filmtank en colaboración con Artificial Rome, Alemania
Situada en el norte de Brasil, la reserva de Tumucumaque está actualmente en peligro. La instalación en realidad virtual nos permite situarnos en el medio de la reserva y explorarla. Así, se invita a los espectadores a conocer mejor el ecosistema y los animales que viven ahí, como caimanes, murciélagos, tarántulas, etc. La experiencia busca enseñar las últimas investigaciones científicas de una manera agradable al público. Tienes más información sobre este increíble proyecto aquí.
‘Melita’ de Nicolás Alcalá, España
Una científica brillante trabaja para encontrar un nuevo planeta para la humanidad mientras nuestro mundo muere lentamente a causa del cambio climático. Para ello, tiene la ayuda de Melita, una inteligencia artificial diseñada para ayudarle en esta gran tarea. Nicolás Alcalá, además de hacer animaciones y trabajar con realidad virtual, también crea experiencias gastronómicas inmersivas. Encontrarás más información sobre él aquí.
‘Das Totale Tanz Theater’ de Interactive Media Foundation en colaboración con Artificial Rome, Alemania
Como celebración del centenario de la Bauhaus, el festival trae esta experiencia de danza en realidad virtual. El trabajo explora la relación entre humanos y máquinas en la era de la digitalización y la inteligencia artificial. Inspirados en los experimentos de Oskar Schlemmer y Walter Gropius, la obra es una constante evolución de una coreografía y su influencia en el espacio circundante. Tienes más información sobre este proyecto aquí.
‘The Last Supper Alive’ de Rino Stefano Tagliafierro, Italia
La obra promete un paseo en uno de los frescos más fascinantes de la Historia del Arte, La última cena (1495-98) de Leonardo da Vinci, como recuerdo a los 500 años de su muerte. La video instalación muestra de manera suave los gestos de los personajes, dándoles vida.
Rino Stefano Tagliafierro es director de arte y artista visual. Entre sus trabajos se encuentran animaciones, video instalaciones, cortos, videomapping y diversas exposiciones. Tienes más información sobre él aquí.
El FILE 2019 se puede visitar hasta el día 11 de agosto de 2019 en el Centro Cultural Fiesp de São Paulo. Toda la información y la programación completa la encuentras en su web.