Vuelve la Bienal de Pensamiento Ciudad Abierta en Barcelona

elemmental, elemmental,
6 Min Lectura
El evento traerá más de 85 actividades en 40 espacios por toda la ciudad

Del 13 al 18 de octubre Barcelona se llenará de reflexiones en torno al futuro de la democracia, la tecnología y la ciudad. La segunda edición de la Bienal de Pensamiento trae más de 85 actividades en 40 espacios repartidos por la ciudad.

El evento, que gira en torno a las transformaciones de esta época, cuenta con más de 174 participantes de los distintos campos del pensamiento, como el arte, la arquitectura, la literatura, el activismo y la ciencia.

90 expertas, 77 expertos, y 7 colectivos pondrán de manifiesto cómo hacer frente de manera colectiva a los nuevos retos desde puntos de vista, disciplinas y campos del conocimiento especialmente diversos. Las charlas están organizadas en cuatro ejes: tecnología, democracia, futuro y ciudad.

 

Bienal de Pensamiento Ciutat Oberta 2020

 

Entre los invitados a participar como ponentes destacan artistas como la escritora Margaret Atwood y María Arnal, la compañía teatral La Calòrica, el poeta Enric Casasses, la coreógrafa y bailarina Nuria Guiu, la escritora Cristina Morales, el artista Alicia Kopf, el artista y la escritora Irene Solà, el arquitecto Hashim Sarkis, el escritor Nick Srnicek y el sociólogo Mike Davis y la académica Donna Haraway, entre otros.

También participan en los encuentros nombres del pensamiento que van desde la filósofa Marina Garcés hasta Alicia García Ruiz, Javier Gomà, Ignacio Sánchez Cuenca, la antropóloga Yayo Herrero, el escritor y filósofo Santiago Alba Rico y el catedrático de filosofía política Daniel Innerarity.

Arquitectos, urbanistas y expertos en ciudades como Jaime Palomera, la doctora en geografía Mara Ferreri, el también geógrafo Oriol Nel, la periodista y antropóloga Nuria Alabao, el especialista en planificación urbana Tomás Díez, y los arquitectos Elena Albareda, Izaskun Chinchilla y Coque Claret añaden, entre muchos otros, a una fiesta de las ideas donde también tienen un espacio activistas que van desde Sasha Constanza-Chock, Peter Frase, el antropólogo Emilio Santiago Muiño y Òscar Guayabero, entre otros.

Completan la lista de participantes una serie de científicos, entre los que el norteamericano Neil Gershenfeld, el epidemiólogo Manuel Franco y la filósofa Helen Hester.

 

Actividades destacadas

 

Atrapados dentro del laberinto populista – Martes 13 a las 19.30 h en La Modelo

El populismo ya no es una enfermedad rara de la democracia, sino una de sus formas más usuales de manifestación. Podemos identificar las políticas populistas y las campañas electorales populistas, pero no hay un acuerdo sobre el significado y el alcance de este concepto esquivo. Ni siquiera sabemos si es la causa de una degradación de la democracia o un síntoma de la misma. Los contextos de crisis se muestran fértiles para los atajos populistas. Es posible insuflar vida de nuevo a los procedimientos de la democracia? O hay que resignarse a luchar contra los populismos desde el populismo?

 

Las Voces del planeta – Martes 13 a las 17.30h en la plaza Joan Coromines

En esta sesión, la filósofa Vinciane Despret presentará su lectura performática «Fonocè», en la que, acompañada por el artista Antoine Bertin, nos descubrirá un paisaje sonoro creado por animales no humanos. A continuación, podremos escuchar las reflexiones de la filósofa y bióloga Donna Haraway, pionera en repensar nuestra relación con el resto de especies vivas y autora de una obra que ha dado la vuelta al diálogo entre humanidades y ciencia. La cantante María Arnal pondrá música a las palabras de Haraway y se añadirán las escritoras María Sánchez e Irene Solà.

 

Afectos y tecnología digital – Miércoles 14 a las 19: 30h en la Fabra i Coats

¿Qué papel tiene todo lo digital en relación con el amor, la espiritualidad, la inmaterialidad, el poder o la política neoliberal y sus técnicas de control y de vigilancia? Los últimos trabajos de Núria Guiu y Alicia Kopf resuenan y se han ido desarrollando en el último año para explorar donde se cruza el cuerpo, las relaciones afectivas y la tecnología. En esta actividad de la Bienal, ambas artistas, en colaboración con Nilo Ciuró, ofrecerán una muestra especial adaptada e integrada de sus trabajos respectivos.

 

La ciudad del futuro – Miércoles 14 a las 17.30 h en La Modelo

La idea de convivencia desborda hoy en día cualquier frontera física y nos implica de manera global. Se trata de una convivencia o supervivencia esencialmente colectiva, de la existencia de un ser urbano que vive en confianza y solidaridad con el resto. El urbanismo afronta una serie de retos de cara a cómo pensamos el ecosistema urbano que queremos habitar nosotros y las generaciones futuras. La planificación debe ser, en consecuencia, evolutiva y adaptable en términos tecnológicos, demográficos y de movilidad.

 

Todas las charlas que corresponden al programa de la Bienal se podrán recuperar a la carta desde la web de la Bienal. De la totalidad del programa propuesto, 12 actividades podrán seguirse en directo a través del mismo portal.

No dejes de consultar toda la programación en la página web de la Bienal de Pensamiento 2020.

Comparte este artículo