La Bienal MAV 2020 presenta los proyectos seleccionados en su tercera convocatoria

elemmental, Por elemmental,
12 Min lectura
Los seis proyectos han sido realizados múltiples soportes y técnicas

La voz de las mujeres, la igualdad de género, la pandemia, las reivindicaciones de la música electrónica son algunas de las temáticas abordadas por los proyectos seleccionados por la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) en su última convocatoria.

La Bienal MAV ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid para esta tercera convocatoria de ayudas, en la que cada una de las propuestas seleccionadas recibe una cantidad de hasta 3.000 euros (impuestos incluidos).

La Comisión de Valoración estuvo formada por Beatriz Herráez, directora de Artium; el comisario independiente, Miguel Mallol; Karin Ohlenschläger, directora de LABoral Centro de Arte; la comisaria independiente, Pilar Soler; y dos socias de MAV, Yolanda Peralta como vocal de la Junta Directiva y la artista Cristina Guzmán Traver.

Entre las temáticas, una propuesta expositiva sobre conceptos de sanación, de cuidados y afectos, ligados a la hermandad entre mujeres de las comunidades afro y latina en España; una obra realizada a base de la lectura de ocho libros y su decontrucción para releerlos artísticamente, reivindicando las voces de las mujeres; y la recuperación de una científica olvidada y que ahora entrelaza sus aportaciones con la de la artista Rosell Meseguer.

En total, seis proyectos que entran a formar parte de la Bienal MAV 2020 y cuya diversidad, tanto en la temática como en su concreción artística, aportando nuevas miradas a cuestiones presentes en el contexto social global y de las mujeres artistas como lo son el silencio histórico, la brecha de género, la raza, la clase o el olvido de las referentes.

Con el fin de incorporar a la Bienal 2020 los testimonios visuales de las creadoras y las reflexiones críticas de las profesionales del sector de las artes visuales, en el contexto de la pandemia global, se convocaron tres ayudas extraordinarias con fondos propios de la asociación. Cada una de las tres ayudas recibe 1.000 euros en concepto de honorarios de un proyecto ya producido, o en proceso, y no expuesto, y que sirva de testimonio y de reflexión, de la situación excepcional que estamos viviendo debido a la pandemia COVID-19.

Dichas iniciativas abordan desde una herramienta digital de mapeo multimedia con perspectiva crítica, feminista, no-binaria, antirracista y descolonial, a un estudio pormenorizado de la situación de las artes visuales y la brecha de género en el caso español, a una publicación actualizada de las artistas de música electrónica.

 

Frédérique Bangerter y Abeyamí Ortega, Mapeo interseccional: arte + teoría + activismo. Justicia social – Feminismo crítico – Antirracismo – Anticolonial – No-binario, 2020

 

Mapeo interseccional: arte + teoría + activismo. Justicia social – Feminismo crítico – Antirracismo – Anticolonial – No-binario, de Frédérique Bangerter y Abeyamí Ortega

 

Este proyecto –producto de la colaboración entre la artista y editora Frédérique Bangerter y la académica interdisciplinar Abeyamí Ortega– propone la creación de una herramienta digital de mapeo multimedia que moviliza un archivo interactivo en línea, asequible y no excluyente, vinculando obras artísticas con textos teóricos, e intervenciones académicas y activistas. El común denominador de los elementos que integrarán el mapa es el interés por la justicia social, desde perspectivas críticas, feministas, no-binarias, antirracistas y descoloniales. El eje rector del proyecto es promover una reflexión y un diálogo, abierto y accesible a todos los públicos, acerca de los cruces potenciales entre las artes, el pensamiento crítico y la justicia social desde perspectivas interseccionales.

 

Estudio sobre desigualdad de género en el sistema del arte en España, Marta Pérez Ibáñez, Semíramis González y Carolina Rodovalho Cordeiro

 

La desigualdad de género en el arte contemporáneo español presenta una problemática amplia y diversa que está siendo analizada y puesta en discusión en los ámbitos académicos, institucionales, comisariales, así como en el desarrollo de procesos artísticos especialmente críticos desarrollados en los últimos años. En esta investigación se expondrán las circunstancias en las que las artistas españolas desarrollan su actividad, se revisará su presencia y visibilidad en museos, centros de arte, galerías y ferias y se analizará cómo se percibe esta desigualdad desde dentro del sistema del arte y desde todos los ámbitos profesionales implicados.

 

Magui Dávila, Las lindas pobres, Ellas hacen ruido, 2020

 

Ellas hacen ruido – Panorama Internacional, Natalia Piñuel en colaboración con Magdalena Dávila

 

La idea y objetivo principal de esta publicación es trazar un amplio recorrido histórico, desde las pioneras de la cultura electrónica hasta las productoras, compositoras y Djs de la actualidad. Se trata de generar un amplio espectro en torno a estas prácticas artísticas y dotarlas así de una mayor visibilidad. A la manera de una enciclopedia, Ellas hacen ruido – Panorama Internacional, quiere convertirse en un documento de consulta y referencia en esta materia aportando nueva información al fanzine publicado en 2014 que, con este mismo título, ahondaba en las artistas españolas de música electrónica. La presentación de la publicación se desarrollará en Rotor Discos, un espacio de referencia en la música electrónica madrileña, junto a Andrés Noarbe, comisario y gerente de Rotor y de Geometrik Records; Natalia Piñuel, autora de la publicación, y Magui Dávila, editora.

 

Núria Benet, Dones IMpertinents

 

Dones IMpertinents, Núria Benet

 

Este proyecto, de la artista Núria Benet, profundiza en cómo se ha silenciado, a lo largo de la historia, la voz de las mujeres llamándolas «impertinentes». A partir de la lectura de ocho libros escritos por mujeres o en los que las mujeres son protagonistas, Benet guillotina todas las frases y las mezcla, estableciendo un nuevo diálogo. Después cose a máquina, la primera parte junto a doce mujeres de la Fundación ARED (que trabaja para conseguir la integración social y laboral de personas en situación de exclusión social) y debido al confinamiento, la última parte es cosida en casa por ella con ayuda de su hija, todas las frases utilizando hilo rojo, que toman un nuevo sentido al conectar las unas con las otras. Los libros utilizados son: Mujeres de Bombay. La India de las más valientes, de Jaume Sanllorente, Las muertes chiquitas, de Mireia Sallarés, En clave de mujer, de la Fundación Collserola: Natza Farré, Jaume Funes, Marta Segarra y Amelia Valcárcel, Cartas impertinentes de mujer a mujer, de Maria Aurèlia Capmany, Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie, La trenza, de Laetitia Colombani, El silencio de los telares. Ser mujer en las colonias textiles catalanas, de Assumpta Montellà y Cuerpos que todavía importan, de Judith Butler.

 

The Lise Meitner concept, Rosell Meseguer

 

The Lise Meitner concept es una propuesta de investigación e incorporación al proyecto que Rosell Meseguer desarrolla sobre la Tabla Periódica de los Elementos, de la única mujer incluida en ella: la física teórica austríaca Lise Meitner y su elemento radiactivo: el meitnerium. Los elementos de la tabla periódica y especialmente las tierras raras y los radiactivos, forman parte de una lectura geopolítica. Esta propuesta desarrolla las cuestiones derivadas de los elementos en ámbitos como la tecnología, la economía y la sociedad, para después incluir este estudio en un diccionario o Vade Mecum.

Con esta propuesta Meseguer contribuye a visibilizar la importancia histórica de Lise Meitner y su relación con estos dos grupos de la tabla periódica, su trabajo como física y la injusticia que sufrió en vida. La publicación o Vade Mecum (Quadra Minerale) a la que se incorpora apuesta por todas aquellas mujeres que han sido esenciales en la construcción de la tabla periódica de los elementos y que han quedado invisibilizadas en menor o mayor medida con excepciones como Marie Curie.

La publicación es el fruto del proyecto Tierras Raras, que aúna investigación teórica y producción de obra. En 2021 el proyecto seguirá su curso gracias a la residencia GlogauaIR en Berlín, y la exposición comisariada por John A. Rodríguez (Bogotá). El proyecto cuenta, además, con el apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, Madrid, con la colaboración de su director Manuel Regueiro y tesorera Ester Boixereu; y de la Beca Botín Santander.

 

Agnes Essonti, Dos amigas, 2020

 

Healing, María Bueno

 

Un proyecto de María Bueno que ha comisariado junto a Julia E. Cabrera, con obras de Agnes Essonti, Bianca Nguema, Cristina Savage, Montserrat Anguiano, Nelida L. Taque Nanque y la colaboración de Verónica Ruth Frías. Healing es una propuesta expositiva que trabaja en torno a los conceptos de sanación, de cuidados y afectos, ligados a la hermandad entre mujeres de las comunidades afro y latina en España. Un testimonio y una reflexión sobre la violencia hacia los cuerpos femeninos racializados durante el momento excepcional generado por la COVID-19. Sus curadoras centran el proyecto en la capacidad de empoderamiento de las mujeres de estas comunidades, en su fuerza por mantenerse unidas y sanas a través de espacios (auto) construidos.

Healing se presentó a través de la web de la revista M-Arte y cultura Visual de MAV y, a finales de año, podrá visitarse  en el espacio RARA A.I.R. de la artista Verónica Ruth Frías.

 

Puedes ver todos los proyectos en la página web de la Bienal MAV 2020.

Compartir este artículo