‘Cuando las mariposas del alma baten sus alas’ se podrá visitar hasta el mes de abril en Gijón
El arte, ciencia y tecnología se complementan en Cuando las mariposas del alma baten sus alas, exposición comisariada por Karin Ohlenschläger, en el LAboral Centro de Arte en Gijón, en colaboración con el Centro de Inteligencia Artificial AIC y el Instituto de Neurociencia INEUROPA de la Universidad de Oviedo.
Entre videos, instalaciones interactivas, fotografías y acciones participativas, la exposición trae diecisiete obras de catorce artistas y colectivos nacionales e internacionales que cuestionan nuestra relación con la tecnología, y reflexionan sobre qué puede aportar al arte al conocimiento de la mente.
«Con nuestros pensamientos hacemos el mundo. Somos lo que pensamos y todo lo que somos surge de nuestro pensamiento», dice Karin Ohlenschläger en su presentación.

La muestra, que tiene las neuronas como las grandes protagonistas, pretende educar y acercar estas reflexiones a un público amplio.
Estas «mariposas del alma», como diría Santiago Ramón y Cajal en expresión que inspira el título de la muestra, siguen siendo misteriosas y su investigación es tan vasta que se desarrolla también en las redes de neuronas artificiales creadas por ordenadores.
En este contexto, podremos ver en estas obras procesos vinculados con las emociones, el pensamiento, la comunicación y sensibilidades distintas de las de los humanos.
Muchas instalaciones han sido fruto de la colaboración entre artistas e ingenieros con el objetivo de hacer visible este «batir de alas» de nuestras neuronas.
Paralelamente, LAboral Centro de Arte y la Universidad de Oviedo han planeado un programa de seminarios, talleres y conferencias, el WinterLAB, que se podrá acompañar a través del canal de Youtube de LAboral, además de una exposición virtual.

Y también hay actividades para los más jóvenes. En colaboración con cinco institutos locales, se imparte el taller Predictive Data Selfie, pensado para alumnos de bachillerato.
En él se abordarán cuestiones como la inteligencia artificial, técnicas de aprendizaje profundo (deep learning) y el big data con las informaciones que cada alumno deposita en la red.
Este taller, impartido por Clara Boj y Diego Díaz, busca investigar la temática en sus dimensiones artísticas, sociales y científicas, y se realizará a lo largo de cuatro meses por Internet.
Karin Ohlenschläger comenta a elemmental, que desde un primer momento el alumnado se enfrenta al carácter poliédrico de la inteligencia artificial y el big data. El entorno cerrado permite un trato personalizado y estrecho con cada alumno y alumna. Los resultados de este taller se compartirán en el mes de abril a nivel regional, nacional y en el ámbito europeo del cual el proyecto hace parte.

La vocación social de impulsar la digitalización entre todas las edades es la idea de fondo de esta colaboración con LAboral Centro de Arte, según Antonio Bahamonte, director del Centro de Inteligencia Artificial AIC.
«Debemos de insistir que la digitalización debe formar parte del curriculum de la enseñanza obligatoria. Dotar el alumnado de destrezas técnicas, conceptuales y también una perspectiva de responsabilidad social», añade.
La exposición cuenta con obras de Guy Ben-Ary, Clara Boj & Diego Díaz, Daniel Canogar, María Castellanos & Alberto Valverde, Ursula Damm, Marco Donnarumma, Justine Emard, Emanuel Gollob, Mario Klingemann, Lancel/Maat, Laramascoto, Lisa Park, Miguel Ángel Rego, Birk Schmithüsen.
La utilización de robots, inteligencia artificial y sensores cerebrales es, pues, una constante.
Por ejemplo, en Amygdala, de Marco Donnarumma, un robot artificialmente inteligente es capaz de aprender un ritual animista de de purificación todavía vigente en tribus Papúa Nueva Guinea, África y Asia oriental, conocido como «corte de piel». El artista traza un parecido entre estos rituales y la perversidad de los rituales de nuestra era digital.

Con Membrane, Ursula Damm propone una obra interactiva creada a partir de videos generativos. Las imágenes son recogidas en tiempo real y cambian según variables programadas por la artista.
Los espectadores pueden interactuar directamente con la interfaz y crear nuevas imágenes. Así podrán experimentar el proceso creativo de la inteligencia artificial que la compone.

Doing nothing with AI, una colaboración entre Emanuel Gollob y Kuka Robots, aborda la idea equivocada que confunde el ajetreo con la productividad y la eficacia.
La instalación mide la actividad cerebral de los visitantes y realiza una coreografía robótica que responde en tiempo real.
El sistema aprende, a través del aprendizaje automático generativo (GAN) a mover la escultura y calmar la actividad mental de quien la utilice.

También con sensores cerebrales funciona Euoia II, de Lisa Park. El artefacto está preparado modular y generar ondas de agua y sonido con esta actividad cerebral.
El diseño ha sido inspirado en el budismo y su noción de equilibrio, y en las 48 emociones humanas citadas por Spinoza en la Ética. Durante la performance, el agua se convierte en un espejo del estado emocional de la artista.

Cuando las mariposas del alma baten sus alas está en el LAboral Centro de Arte en Gijón hasta abril de 2021. Puedes visitar la exposición virtual a través de este enlace.
La exposición es una colaboración con el Centro de Inteligencia Artificial AIC y el Instituto de Neurociencia INEUROPA de la Universidad de Oviedo, con la cofinanciación el programa Europa Creativa de la Unión Europea.
Tienes más información en la página web del LAboral Centro de Arte.