La institución expone doscientas obras de la fotógrafa y activista brasileña
Desde hace cincuenta años Claudia Andujar (nacida Claudine Hass, Neuchatel, Suiza, 1931) está comprometida con la causa indígena. Hija de madre suiza y padre judío, ha pasado la infancia en Oradea, territorio húngaro hoy perteneciente a Rumanía que estaba a punto de integrarse al Eje. Su padre murió en el campo de exterminio de Dachau, mientras que ella y su madre lograron huir a Austria. En 1948 se fue a Nueva York y 1955 se instaló en Brasil haciendo de la fotografía su modo de vida.
En la vida de Claudia Andujar ha estado presente desde muy joven la idea de estar “marcado para morir”. Su padre, la familia paterna y los amigos de la escuela llevaban una estrella de David amarilla cosida en la ropa. Ella, a su vez, ha conseguido “marcar para vivir” a los Yanomami, en la primera vacunación de la historia de este pueblo, registrada en la serie Marcados.
Parte de este legado de encuentros, fronteras y activismo que ha influido directamente en la demarcación del territorio Yanomami, podemos ver en la retrospectiva de Claudia Andujar el Centro de Fotografía KBr Fundación Mapfre de Barcelona, organizada en colaboración con el Instituto Moreira Salles.

Claudia Andujar, Choza cerca de la misión católica, en el río Catrimani, película infrarroja. Roraima, 1976. © Claudia Andujar. Cortesía Centro Fotográfico KBr Fundación Mapfre
La muestra reúne un total de doscientas fotografías de las principales etapas del trabajo de la artista, además de dibujos realizados por los Yanomami, testimonios en video y una video-instalación.
Encuentro con la vulnerabilidad del otro es uno de los pilares de la obra de Andujar y está presente desde el principio de su carrera. Ya en los años sesenta realizó la serie Familias brasileiras, a través de la cual conoció la vida de familias de distintos estratos sociales y colectivos marginados como los toxicómanos, prostitutas y homosexuales.
No obstante, ha sido el encuentro con los indígenas el punto de inflexión de su vida. La revista Realidade, con la que ella colaboró entre 1966 y 1971 como fotoperiodista, publicó en 1971 una edición especial sobre la Amazonia y el impacto del gobierno militar. La fotógrafa visitó la zona y quiso quedarse para desarrollar un proyecto más profundo que el de fotoperiodista. Para hacerlo contó con el apoyo de dos becas de la Fundación Guggenheim de Nueva York y una beca de la Fapesp de São Paulo.

Claudia Andujar, De la serie ‘Marcados’, Brasil, 1983 @ Claudia Andujar. Cortesía Centro Fotográfico KBr Fundación Mapfre
Mientras el trabajo de Claudia Andujar agradaba a los americanos, molestaba a los militares. En 1978, ella ha sido es expulsada del territorio indígena por la Funai con una acusación basada en la Ley de Seguridad Nacional, ampliamente utilizada por la dictadura para perseguir a activistas y opositores.
A partir de este episodio, en conjunto con el misionero Carlo Zacquini, quien la introdujo al pueblo Yanomami, crearon en aquél año la Comisión por la Creación del Parque Yanomami, ONG que luchó por la demarcación de las tierras de este pueblo que finalmente ocurrió en 1992.
El territorio Yanomami abarca las fronteras de Brasil y Venezuela, y tiene hoy una población de 35 mil habitantes repartidos en alrededor de 250 aldeas. Su área es de más de nueve millones y cuatrocientas mil hectáreas, un poco más extensa que el área de Portugal.
Ayer los Yanomami se morían de malaria e inimigos externos, hoy ataca la covid-19. No solo ellos siguen teniendo un dificil relación con el gobierno brasileño que apoya a los mineros que trabajan allí ilegalmente y en cuyo paso se transmiten enfermedades, como también con los obsequios del mundo hiperinformado, como las noticias falsas.
Es por esa razón que el comisario de esta retrospectiva, Thyago Nogueira, aboga por la recontextualización de esta exposición: “En la actualidad, una nueva invasión de buscadores de oro, la llegada de la covid-19 y el fracaso del Gobierno brasileño para proteger a las poblaciones indígenas y su entorno natural están preparando el terreno para una nueva masacre. Esta exposición es también una llamada urgente a evitar que se repita esa historia de destrucción”.
Claudia Andujar se podrá visitar en el Centro de Fotografía KBr Fundación Mapfre de Barcelona hasta el 23 de mayo de 2021.