FB Facebook
TW twitter
INST instagram
MAST mastodon
IG Instagram
elemmental,
  • Arte
  • Entrevistas
  • Libros
  • Ideas
  • Animación
  • Contacto
☰
elemmental,

all , Arte , Ferias y exposiciones , Noticias
14 de mayo de 2021

Arranca ‘Mutaciones’, programa que pone el arte contemporáneo en espacios históricos de Madrid

elemmental,
La edición de 2021 se intitula ‘Una conversación sensible al poder’

Fomentar el diálogo con los clásicos de manera contemporánea es el objetivo del programa ‘Mutaciones’ de la Comunidad de Madrid que inaugura su cuarta edición hoy 14 de mayo y hasta el 25 de julio de 2021.

Espacios como el del Museo Picasso – Colección Eugenio Arias (Buitrago de Lozoya), Casa Museo Lope de Vega, Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares y el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán se abren para las instalaciones site-specific de cuatro artistas que tratan temas como la historia, la sociología y la pedagogía, teniendo en cuenta en sus trabajos la historia y el contexto local de cada ubicación.

Mutaciones ha sido comisariado por Lola Iglesias, cofundadora y codirectora de Nuevos públicos. Esta cuarta edición recibe el título Una conversación sensible al poder, tema que viene de la necesidad de sumar perspectivas sobre lo que nos rodea.

Participan Irene de Andrés, Olmo Cuña (Vigo, 1983), Fernando García Dory / INLAND y Clara Sánchez Sala.

El título viene de una frase que la experta en estudios culturales y feministas Katie King afirmaba a finales de los ochenta. “El conocimiento racional es una conversación sensible al poder”.

Cada artista trata de ampliar el discurso museográfico generando microrrelatos, “conversaciones sensibles” con las narrativas de cada museo y el discurso oficial.

 

Me interesa cómo trabajan estos artistas por sus métodos y temáticas próximos a las ciencias humanas. También porque sus obras nos permiten asomarnos a realidades inexploradas gracias a sus enfoques multidisciplinares. ¿Quién puede ser sujeto de conocimiento? ¿Pueden serlo las clases subalternas?, ¿y las mujeres? Son preguntas que la epistemología feminista ha desvelado en el ámbito académico y que, desde mi punto de vista, subyacen en las prácticas de todos ellos, dice Lola Iglesias.

 

Olmo Cuña (Vigo, 1983) diseñó una audioguía alternativa para la Casa Museo Lope de Vega, con los objetos de artesanía como protagonista.

Lo fingido verdadero explora el “efecto de sobrerrealidad” del que habló el antropólog Marc Augé, que produce en los turistas una confusión entre lo real y lo ficticio, buscando encontrar vínculos entre los objetos de la casa y la propia obra de Lope de Vega.

 

Olmo Cuña, Lo fingido verdadero, 2021. Detalle de la instalación. Casa Museo Lope de Vega

 

Clara Sánchez Sala (Alicante, 1987) también se detiene en los enseres de la Casa Natal de Cervantes.

Su instalación Leonor de Cortinas se fija en una pintura mural que reproduce un cortinaje en la estancia de la botica, el bien patrimonial más antiguo del museo. A través de los textiles, la artista subraya la importancia de las vivencias íntimas como material creativo.

 

Clara Sánchez Sala, Leonor de Cortinas, 2020. Boceto. Casa Natal de Cervantes

 

Irene de Andrés (Ibiza, 1986) pone el foco en los elementos naturales que posibilitaron el asentamiento en Nuevo Baztán.

La obra Bosque-Isla es una instalación site-specific de apariencia futurista que muestra por un lado una fotografía del bosque isla que puede verse en la salida del casco histórico de Nuevo Baztán y por otro un bosque isla en miniatura, compuesto por especies autóctonas como el acebo y el rebollo. Hace referencia a los medios naturales que posibilitaron el asentamiento en la localidad.

 

Irene de Andrés, Bosque-Isla, 2021. Detalle de la instalación. Centro de Interpretación Nuevo Baztán

 

Fernando García Dory (Madrid, 1978) buscó la implicación de la comunidad educativa de la comarca de Buitrago de Lozoya, del Centro Rural Agrupado de Lozoyuela, en su propuesta para el Museo Picasso. Canción de camino tiene lugar en dos ámbitos: por un lado es una intervención educativa en el CRA de Montejo de la Sierra, en colaboración con el artista y educador Luis Martínez Campo; y por otro lado, es una instalación artística sonora en el museo que vincula la fascinación de Picasso por la creatividad infantil.

Durante tres meses, García Dory ha trabajado con profesores y alumnado para crear un mapa sonoro de la Sierra Norte. A partir de este proceso, también realizó un dibujo-partitura y una pieza sonora amplificada desde una escultura de cerámica, refiriéndose al interés de Picasso por este material. El proyecto tiene como objetivo fomentar la aproximación al territorio de la Sierra Norte y reflexionar el ámbito rural.

 

Fernando García Dory / INLAND. Fotogramas del audiovisual del taller Paisaje Extendido – Traumuntana, 2018

 

 

Mutaciones podrá visitarse hasta el 25 de julio de 2021. Consulta toda la información y folleto en la página web de la Comunidad de Madrid.

TAGS: #arte contemporáneo#madrid
ARTÍCULOS ANTERIORES
Home > all
13 de mayo de 2021

Descubre los nominados del Premio Turner 2021, edición marcada por la acción colectiva

Próximos artículos
Home > all
17 de mayo de 2021

El Día Internacional de los Museos 2021 reflexiona sobre la digitalización del sector

Artículos relacionados
21 de abril de 2020
Exposición colectiva de la Galería Álvaro Alcázar
26 de abril de 2021
FOTOS: las instalaciones del festival MadBlue 2021
3 de septiembre de 2020
Oviedo se llenará de color en el
11 de noviembre de 2020
Cristina Daura: “El surrealismo aportó confianza a
© Copyright 2023 - elemmental, Todos los derechos reservados