El artista y escritor nos habla de su nueva novela ‘Gordo de Porcelana’
David Pascual Huertas (Valencia, 1981) abandona su pseudónimo de Mr. Perfumme y da el salto al circuito de las grandes editoriales con su última novela, ‘Gordo de Porcelana’, recién publicada por la editorial Temas de Hoy del Grupo Planeta.
En la línea que tanto caracteriza al escritor valenciano y que parece ser la marca de la casa, estamos ante una novela loca y lisérgica, tremendamente dramática y realista, que nos arranca carcajadas a cada rato. Puede parecer una incoherencia, pero así es la literatura de David Pascual.
‘Gordo de Porcelana’ es la historia de Dolo, hermana de Antonio Anglés, una mujer con unas vivencias de dolor y violencia extremadamente duras, que no ha logrado más que sobrevivir. Es imposible recomponerse cuando nunca se ha sido, cuando una nace siendo ya una víctima, en el seno de una familia disfuncional y desestructarada, en un sistema ineficaz.
Dolo hará lo posible por salir adelante, refugiada en adicciones, pero también en sus amigas y el arte, los fanzines que crea con su amiga del alma, hasta convertirse en la creadora del único anime español vendido en Japón: ‘Gordo de Porcelana’.
La nueva novela de David Pascual es un delirio genial, de varias historias y voces condensadas en poco más de doscientas cincuenta páginas.
‘Gordo de Porcelana’ es también un cóctel de un montón de droga, Lola Flores, Bola de Dragón, Marina d’Or, humor, drama y mucha, mucha ternura. De todo eso hablamos.
P. ¿Son Mr. Perfumme y David Pascual escritores diferentes? ¿Por qué esta vez firmas como David Pascual?
R. A mí me flipa cuando Miguel Bosé explica esa cosa tan delirante de que él es Miguel, y es Bosé. Es una teoría mental bastante compleja pero que más o menos se puede resumir en que Bosé es un canallita muy loco, un monstruo creativo que se mete en líos, que va fuerte siempre, Y Miguel es como su personalidad con la que controla a Bosé para que no se pase de frenada demasiado. En mi caso, como todavía no estoy tan cucú, ha sido más una decisión consensuada porque la verdad es que Mr. Perfumme es un nombre bastante ridículo.
Ha sido más una decisión consensuada porque la verdad es que Mr. Perfumme es un nombre bastante ridículo
P. Dibujas (vemos una muestra de ello en Gordo de Porcelana, haces música, escribes, impartes talleres. Eres polifacético. ¿Cuál es tu formación? ¿De dónde nacen todas esas inquietudes?
R. Mi formación es bastante loca. Estudié Bellas Artes y, de hecho, me pasé toda mi infancia y la mayoría de mi adolescencia con la idea de ser dibujante de cómic, pero cuando llegué a la facultad prácticamente dejé de dibujar y me dediqué a probar todo lo que había a mi alcance: vídeo, performance, lo que pillara. Además, lo que más he hecho en mi vida ha sido música. Así que cuando empecé en la literatura, pese a que era un gran lector y el texto tenía un gran peso en el resto de mis actividades, empecé instintivamente a utilizar herramientas de otras disciplinas frente a problemas literarios. Cada vez estoy más convencido de la importancia que ha tenido esta formación en la construcción de mi trabajo dentro de los libros.
P. Tienes publicados varios libros, hasta ahora siempre con pequeñas editoriales independientes. ¿Cómo ha sido y qué ha supuesto para ti el salto a una gran editorial, viniendo del mundo de las independientes?
R. El cambio, para mí, está sobre todo en la cantidad de visibilidad que tiene tu trabajo. Mucha gente piensa que el hecho de trabajar con una editorial grande implica que puedan querer entrar en decisiones literarias o cambiar algo del material, pero en mi caso ha sido todo lo contrario. Desde el minuto uno entendieron el libro que era y se implicaron activamente con él, llegando incluso a proponer algunos de los detalles más locos de la edición como que los textos del interior de las sobrecubiertas sean distintos en cada libro. Ha habido un respeto por el material maravilloso y un montón de gente trabajando para el libro, y se nota.
Cuando llegué a la facultad prácticamente dejé de dibujar y me dediqué a probar todo lo que había a mi alcance: vídeo, performance, lo que pillara
P. ¿Cómo surge Dolo?
R. Dolo surge en un momento muy concreto en que estaba viendo un documental sobre el crimen de Alcácer y hay una imagen en concreto que a mí me vuela la cabeza. Yo soy de Valencia, y además, por edad, viví muy de cerca todo lo relacionado con el crimen, así que conozco bastante la historia, las circunstancias, etc. Pero esta imagen en concreto no la había visto así nunca: se trataba de la hermana de Antonio Anglés entrando en los juzgados mientras la gente la llamaba asesina. En realidad, claro que había visto esas imágenes, las habíamos visto todo el mundo, por eso, con más razón, al verlas con ojos de hoy, no podía evitar preguntarme: ¿cómo es posible que se nos pasase algo así? ¿Que nadie se preguntase por la vida tan horrible que debía haber vivido esa chica junto a una persona así? Pues no solo eso, sino que, además, la criminalizamos y la llamamos asesina. A partir de ese momento yo empiezo con un ejercicio de reimaginación de ese personaje: la hermana del monstruo. No investigo más el crimen y las vidas reales de los Anglés, sino que comienzo a construir sólo con ese punto de partida. Y luego Dolo va creciendo y va teniendo un contexto y amigas, y la voy queriendo cada vez más por el camino, aunque sé que ese camino no puede acabar bien.
P. Parece que sientes preferencia por los personajes en los márgenes de la sociedad. ¿Es así? ¿Por qué eliges a alguien del entorno de Anglés y no del de las víctimas/las niñas?
R. Me interesan los personajes heridos y me interesa la literatura que es capaz de incomodarme y de emocionarme. Pero, en este caso, sí estoy hablando de una de las víctimas de Anglés, aunque no sea una de las niñas asesinadas. Lo que para mí hacía más interesante en este momento este personaje en concreto, es precisamente, su condición de víctima invisible, no sólo eso, su criminalización social. Dolo es, probablemente, el personaje más extremo que he escrito nunca, en el sentido de que es un personaje que tiene la certeza de que su vida no va a ir a mejor, que sabe que está aquí, sí, pero que es una cosa temporal, pero también tiene amigas, y también se ríe, y de vez en cuando le pasa alguna cosa buena. Casi nunca.
Yo creo que cuando se dice que es una novela punk es porque tanto formalmente como en cuanto a su contenido es una novela que juega fuerte todo el rato. No hay concesiones
P. En todas partes leo que tu novela es la heredera punk de Crematorio. Para los que no hemos leído la novela de Chirbes, cuéntanos, ¿por qué lo dicen y que hay de cierto en esa afirmación?
R. Bueno, yo creo que cuando se dice que es una novela punk es porque tanto formalmente como en cuanto a su contenido es una novela que juega fuerte todo el rato. No hay concesiones. Es dura, tiene pocos respiros, te ríes mucho, pero te puede dar dolor de barriga. Una amiga me dio una cosa que ahora la utilizo todo el rato: pasarlo bien pasándolo mal. Creo que lo define muy bien. Y en cuanto a Chirbes, lógicamente, literariamente son propuestas muy diferentes, pero sí es cierto que ambos tenemos una querencia por la Valencia cutre, de la corrupción y la paella, que es muy divertida y muy delirante. Gordo de Porcelana es un poco como Crematorio con Teletubbies.
P. Tu literatura se caracteriza por las historias dentro de historias, diferentes voces, diferentes géneros dentro del mismo texto. ¿De mapa o de brújula? ¿Cómo construyes tú?
R. Construyo por el camino, cuando empiezo no tengo ni idea de lo que estoy haciendo. Necesito descubrir por el camino porque si no, me aburro. Eso significa que tiro mucho material y que hago mucho trabajo de posproducción con los textos, pero a mí me funciona porque me divierto haciéndolo. Las historias dentro de las historias funcionan un poco así también para mí. De repente me apetece contar algo acerca de un personaje secundario, una historia sobre él, y lo hago. No me pongo reglas, hago lo que me apetece y luego miro si funciona.
La historia de Dolo es terrible. Es la peor historia del mundo. (…) Pero resulta que Dolo también es graciosa. Que tiene sentido del humor hasta para las barbaridades
P. Muy lisérgica, surrealista, delirante. Absolutamente dramática. Y, sin embargo, nos arranca carcajadas. ¿Cómo consigues el difícil equilibrio?
R. Aunque en mis libros siempre suele haber ese juego entre un humor muy disparatado y un peso dramático bastante fuerte, nunca había llevado tan lejos la tensión entre ambos. La historia de Dolo es terrible. Es la peor historia del mundo. Y era importante que lo pudieras sentir, que tuviera textura, que tuviera olor, que hubiera ocurrido en un lugar concreto y que te revolviera el estómago. Pero resulta que Dolo también es graciosa. Que tiene sentido del humor hasta para las barbaridades. Y que el mundo y algunas de las personas que la rodean son bastante delirantes hasta para ella. Yo creo que vas con Dolo porque todos nos hemos reído de las cosas que nos hacen daño solo que ella va muchísimo más lejos que nosotros.

Fotografía irresistible de Carmen Gray elegida para la cubierta de ‘Gordo de Porcelana’. Imagen: cortesía Temas de Hoy.
P. Ésta no puedo evitar hacerla. ¿Por qué en la portada sale un perro? En serio, ¿de dónde sale esa maravillosa portada?
R. La portada es un fotón de la fotógrafa Carmen Gray, a la que no puedo estar más agradecido por habernos dejado usarla. Estuvimos mirando muchísimas, pero oye, es que sale un tío disfrazado de perro. ¿Quién hay dentro de ese perro? Que vale, en el libro no sale gente disfrazada de perro, pero ¿cómo le dices que no a una foto de un tío disfrazado de perro? En serio, ¿quién hay dentro de ese perro?
David Pascual, Gordo de Porcelana, 2021. Temas de Hoy. 264 páginas. 17,90 €