‘Womanology’, exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, es una recopilación de 43 obras de diferentes disciplinas artísticas
Pinturas, instalaciones, fotografías, piezas sonoras. La colección de arte que ha creado José Ramón Prieto a lo largo de los últimos 20 años podría parecernos ecléctica: piezas de diferentes estilos y disciplinas que podrían resultarnos inconexas, pero nada más lejos de la realidad.
El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha presentado el pasado 30 de abril su exposición Womanology, una recopilación de 43 obras de 35 artistas de diferentes disciplinas artísticas de esta colección que se podrá visitar hasta el 5 de septiembre. Todas tienen un nexo que las vincula más allá de su formato o soporte: todas las obras de esta colección han sido creadas por mujeres.
Pero esto es solo el punto de partida. El leitmotiv que podemos encontrar en todas ellas es una mirada crítica hacia la sociedad en la que vivimos y en la que hemos vivido hasta ahora, ya que el pasado no queda libre de crítica.
El colonialismo, la vida y la muerte o el papel del arte son temas que podremos encontrar unidos por una reflexión acerca del papel de la mujer en este contexto.
Encontraremos, pues, ligados a estos contenidos universales una preocupación discernir si existe un punto de vista femenino de la sociedad. Temas tan actuales como la construcción del género, el feminismo o la sexualidad también están incluidos en la muestra.
Desde sus primeras aproximaciones al mundo del arte, José Ramón Prieto se hizo la misma pregunta que hace 50 años se realizó la teórica del arte feminista Linda Nochlin en su artículo «¿Dónde están las grandes mujeres artistas?» de 1971.
Aunque yo no era un experto cuando me inicié en el mundo del arte, ya entonces me preguntaba por qué, sabiendo de la existencia de tantas mujeres excepcionales en todos los ámbitos de la cultura, la ciencia, la política…, esta realidad no se reflejaba de forma más rotunda en las artes plásticas o la música. ¿Cómo era posible que en el siglo XX la presencia de mujeres artistas estuviera aún tan silenciada teniendo ellas toda la capacidad, la formación, la inspiración y el talento?, reconoce José Ramón Prieto.
Algún nombre suelto puede saltar a la palestra cultural y traspasar las barreras de lo mediático. Un ejemplo lo tenemos en Marina Abramović la cual, se anunciaba recientemente, será galardonada este año con el premio Princesa de Asturias de las Artes. Pero la realidad es que muchas creadoras siguen perteneciendo al extrarradio artístico, son las outsiders del arte. Personajes que perteneciendo a este mundo se sitúan en los márgenes.
Womanology, el título escogido para esta muestra, hace referencia a la obra homónima de la artista Lynette Yiadom-Boakye. Una artista que se caracteriza por realizar retratos ficticios, personajes que podrían estar en nuestra vida cotidiana pero que en realidad no existen.
Y es que según un informe de Theartmarket.com las mujeres artistas facturan solamente el 8% del mercado global del arte. Una cantidad ínfima si tenemos en cuentas el número de referentes femeninas que conocemos hoy en día y su gran aportación al panorama artístico.
Con esta exposición el Museo de Bellas Artes de Bilbao pretende demostrar, una vez más, su apuesta por poner en valor el arte de las creadoras.
En ella podremos encontrar 43 obras de 35 artistas como Marina Abramović, Ana Laura Aláez, Louise Bourgeois, Carmen Calvo, Hanna Collins, Petah Coyne, Angela de la Cruz, Marlene Dumas, Tracey Emin, Camille Henrot, Jenny Holzer, Donna Huanca, Cristina Iglesias, Barbara Kruger, Alicja Kwade, Vera Lutter, Ana Malagrida, Caro Niederer, Elisabeth Peyton, Susan Philipsz, Laure Prouvost, Elena del Rivero, Dora Salazar, Jenny Saville, Eve Sussman, Monika Sosnowska, Tatiana Trouvé, Adriana Varejão, Azucena Vieites, Kara Walker, Lynette Yiadom-Boakye.
Las obra y las artistas
Ante todo, la colección de José Ramón Prieto es una colección de arte contemporáneo. La obra más antigua que nos encontraremos en ella es Pietá (1983), una fotografía tomada en una performance de Marina Abramović junto a Ulay. Sobre fondo negro los dos personajes imitan la pose de la famosa obra de Miguel Ángel, ella mirando al cielo enmarcada en un majestuoso vestido rojo, el inerte vestido completamente de blanco.
Curiosamente es Study for Pietá I (2021), un dibujo de Jenny Saville (Cambridge, 1970). la última pieza que ha entrado a formar parte de la colección. Desnudos y con posturas forzadas, los tres personajes de la obra de la londinense son el polo opuesto a la fotografía escultórica de la serbia.
Destaca la presencia en esta colección de la veterana Louise Bourgeois (1911-2010) con la obra Pregnant Woman (2007) un gouache sobre papel que forma parte de la serie con el mismo nombre que la artista realizó en sus últimos años.
Usando dos líneas rojas para definir el contorno de una mujer embarazada y otras tantas para el embrión que porta en su vientre la artista nos habla una vez más de la maternidad, temática ligada a buena parte de su obra.
La muestra no entiende de fronteras y resulta muy reconfortante encontrar obras de artistas no europeas como es el caso de Adriana Varejão (Río de Janeiro, 1964).
A través de la obra Azulejão (Reflujo) de 2004. En ella la artista reflexiona acerca del colonialismo y la relación abusiva metrópolis–colonia que tuvo su país con Portugal. La reinterpretación de un azulejo tiene detrás una gran denuncia de abuso de poder.
No faltan obras de artistas españolas entre la colección José Ramón Prieto. Desnuda sobre un gran espejo circular, rodeada de montones de polvos de colores, así se presenta el cuerpo femenino en la obra Creative Powders III (2001) de Ana Laura Aláez (Bilbao, 1964); en ella la artista reinterpreta el tema mitológico de Narciso.
En la investigación espacial se centra la obra de la gallega Ángela de la Cruz (A Coruña, 1964), nominada en el año 2010 al Premio Turner que otorga la Tate Gallery, y que podemos encontrar representada con la obra Super Clutter (2005).
En sus obras la artista gallega utiliza la escultura para crear obras impactantes que combinan la subversión de la forma con una profunda presencia emocional: en numerosas ocasiones sus obras cuentan con referencias a acontecimientos políticos recientes y catástrofes humanitarias.

Eve Sussman, Disintegration at Hydra (fotograma de The Rape of the Sabine Women), 2005 © JRP Collection
Womanology ha sido comisariada por Lourdes Fernández y que recoge gran parte de la colección personal de José Ramón Prieto. Una colección de arte contemporáneo a la que merece la pena asomarse para conocer algunas de las diferentes corrientes de investigación en las que se han visto sumergidas las artistas en los últimos 20 años.
La muestra podrá visitarse hasta el 5 de septiembre de 2021 en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.