La feria tiene lugar en el Javits Center de Nueva York y en línea del 9 al 12 de septiembre
Más de cincuenta mil personas visitan en media el The Armory Show en Nueva York cada año. Creada en 1994, su nombre hace referencia la muestra homónima de 1913 que enseñó por primera vez obras de artistas europeos en los Estados Unidos.
La vigésimo séptima edición de la feria acoge en el Javits Center doscientos veinte galerías, cincuenta y cinco de las cuales participando exclusivamente de la edición online. Entre ellas se encuentran las galerías catalanas Galería Senda, Polígrafa Obra Gráfica y la madrileña Max Estrella.
Una amplia programación acompaña todo el evento, incluyendo las charlas de profesionales del arte en Armory Live; el Curatorial Leadership Summit, programa anual que reúne a curadores de todo el mundo para buscar la innovación y colaboración; además de las cuatro premiaciones de la feria: el Gramercy Internacional Prize, el Presents Booth Prize y el Pommery Prize.
Galeries
Explorando asuntos relacionados a la sociopolítica y identidad hasta as interrogaciones sobre la forma y el medio, la sección Galeries es una sección dedicada al programa general de la feria. En ella participan las galerías españolas en la edición online, apostando por exposiciones colectivas.
La galería Max Estrella participa con obras de Eugenio Ampudia, Concierto para el Bioceno (2020); esculturas y dibujos de Jessica Stockholder realizadas durante la cuarentena; además obras que exploran la tecnología son programas generativos como Shadow Box Encode Decode (2020) de Rafael Lozano-Hemmer y Amalgama Phillips (2021) de Daniel Canogar, entre otras.

Galeria Senda. AES F, Inverso Mundus, Stillage # 8, 2021. Impresión pigmentada sobre papel Fine Art Baryta, barniz, 150 x 86,5 cm. Cortesía del artista y de la Galería Senda
Galería Senda presenta colectivamente piezas Tulio Pinto, Roger Ballen, Anthony Goicolea, Glenda Leon, Jaume Plensa, Peter Halley, Donald Sultan, Alexis Rockman y AES F.
Polígrafa Obra Gráfica reúne trabajos de Jaime Hayón, Eva Rothschild, Jaume Plensa, Jordi Alcatraz y Pablo Reinoso.
Ya Carl Kostyál, galería con sede en Londres y Estocolmo, presenta la colectiva The Second Sex con obras de Ana Benaroya, Arghavan Khosravi, Francesca Facciola, Gina Beavers, Hannah Lupton Reinhard y Sun Woo. Juntas exploran el feminismo contemporáneo desde diferentes perspectivas, pero coincidiendo el color e intensidad.
Otras colectivas destacadas son las de la galería Stephen Friedman Gallery, con obras esculturales de Jonathan Baldock, Holly Hendry, Melvin Edwards, Jeffrey Gibson e Yinka Shonibare CBE; y la de la americana Kava Gupta con obras de Tomokazu Matsuyama, José Lerma, Clare Rojas, James Little, entre otros.

Max Estrella. Rafael Lozano-Hemmer Descending a Parametric Staircase, 2018. Ordenador, pantalla LED, software generativo personalizado y cámara. Cortesía del artista y de la galería Max Estrella
Dúos
Muchas galerías han elegido presentar sus artistas en exposiciones dúo, haciendo que la yuxtaposición y el diálogo entre las obras genere nuevas interpretaciones alrededor de un tema o estética.
Rosenfeld, galería ubicada en el centro de Londres, presenta en conjunto las obras del escultor japonés Keita Miyazaki (Tokio, 1983) y el pintor español José Castiella (Pamplona, 1987). Ambos se conectan por la manera de crear a partir de elementos azarosos.
Keita Miyazaki reflexiona sobre la banalidad de la existencia diaria a través de una serie de objetos encontrados en calles y supermercados que se conectan como origamis. Igualmente, José Castiella convierte en personajes las manchas que surgen en sus escenas. Sus manchas y gestos casuales hacen referencia al anime, la ciencia ficción y a los videojuegos.

Rosenfeld. José Castiella St, 2021. Acrílico y óleo sobre lino. 116 x 89 cm. Cortesía del artista y de la galería Rosenfeld
La galería Monique Meloche ha reunido pinturas figurativas del artista americano Kajahl (Santa Cruz, 1995) que recupera la iconografía histórica precolombina como una manera de reflexionar sobre la personificación de la Historia. Una tarea semejante hace Maia Cruz Palileo (Chicago, 1979), con pinturas sacadas de ilustraciones de libros infantiles de principios del siglo XX.
Arusha Gallery de Edimburgo conecta las obras de los británicos Charlotte Keates (Somerset, 1990) y Norman Gilbert (Trinidad, 1926). Ambas obras ponen el hogar y el tiempo el centro de sus preocupaciones. Las obras de Charlotte Keates, creadas en consonancia con las de Gilbert, muestran perspectivas complementares sobre nuestros espacios, sueños y recuerdos.

Galeria Wendi Norris. María Magdalena Campos-Pons, Secrets of the Magnolia Tree, 2021. Técnica mixta, acuarela, tinta, gouache, foto en papel de archivo Arches de 120 x 26 in cada uno (304,8 x 66 cm cada uno). Cortesía de la artista y galería Wendi Norris
Wendi Norris de San Francisco pone en conversación las obras de la artista cubana María Magdalena Campos-Pons (Matanzas, 1959) y la indo-americana Ranu Mukherjee (1966). Ambas realizan obras vibrantes, llenas de textura, y que remiten a temas como la migración y la conexión humana.
En este diálogo social se encaja la propuesta de la galería americana Albertz Beda, con las esculturas de Sharif Bey (Pittsburg, 1974) en yuxtaposición a las pinturas coloridas de técnica mixta de Patrick Quarm (Ghana, 1988).

Galeria Albertz Beda. Patrick Quarm, Potomanto Boys, 2021. Técnica mixta, Acrílico, óleo sobre tela estampada africana. 82 x 68 x 12 in, 208.5 x 172.5 x 30.5 cm. Cortesía del artista y galería Albertz Benda
Presents
La sección Presents destaca galerías emergentes con menos de quince años de trayectoria. Este año, estas galerías abordan temas relacionados con el colonialismo global y las cuestiones de identidad.
Destacan The Pit, que ha vendido todas obras en cerámica de la artista americana Jennifer Rochlin (Baltimore, 1968). Sus jarrones hacen mención a la flora y fauna de California.
La canadiense Bradley Ertaskiran reúne obras de Stephanie Temma Hier (Toronto, 1990). La artista hace una intersección entre la pintura, la cerámica, con obras de marcos esculturales que frecuentemente aluden a la comida y otras sensualidades. Hasta la publicación de este artículo, la galería ya ha vendido casi todas las obras en exposición.

Bradley Ertaskiran. Stephanie Temma Hier, Nothing But Delirium, 2021. Óleo sobre lienzo con escultura de gres esmaltado 60 x 48 x 10 in, 152,4 x 121,9 x 25,4 cm. Cortesía de la artista y la galería Bradley Ertaskiran
Solo
Finalmente en la sección Solo, quince galerías presentan una única propuesta. P.P.O.W. de Nueva York apuesta por las nuevas pinturas de la artista belga Sanam Kahitbi. La obra de Kahitbi son narrativas a pequeña escala que se pregunta por las estructuras de poder de a través de cautivantes paisajes y escenas alegóricas.
Half Gallery, también de Nueva York, reúne obras de Andrea Joyce Heimer (Great Falls, 1981). La artista crea alegorías basadas en su infancia en los años ochenta en Great Falls, Montana. Sus obras detalladas muestran narrativas escenificadas que aluden a una serie de emociones.

Half Gallery. Andrea Joyce Heimer, At My Grandmother’s Cabin In The Mountains Our Dog Companions Would Try To Howl With Their Far Off Cousins Up In The Hills And Their Sounds Were Funny, Sad, And Strange, 2021. Acrílico y pastel al óleo sobre tabla. 60 x 40 in. Cortesía de la artista y Half Gallery
Secciones comisariadas
Componen las Curated Sections las secciones Focus y Platform. Focus, comisariada por Wassan Al-Khudhairi (curador en jefe, Museo de Arte Contemporáneo de St. Louis) investiga el papel del artista en la configuración del futuro e imagina realidades más allá de nuestra condición actual, utilizando los desafíos y cambios monumentales del año pasado como catalizador.
Proyectos Ultravioleta presenta en esta sección videos de Basel Abbas (Nicosia, Chipre, 1983) y Ruanne Abou-Rahme (Boston, 1983). Concatenando la performatividad con el texto y la imaginación política, sus obras buscan otras estrategias para borrar ciertas estructuras coloniales.
En Platform, sección a cargo de Claudia Schmuckli (curadora a cargo de Programación y Arte Contemporáneo, Museos de Bellas Artes de San Francisco) está dedicada a las grandes instalaciones y obras site-specific.
La galería británica Victoria Miro presenta obras figurativas de Hernan Bas, Kudzanai-Violet Hwami, Doron Langberg, Alice Neel, Paula Rego y Grayson Perry.
La sección contará con ocho obras que hablan de la urgencia de trabajar pensando en nuevos modelos superen las fallas sociales, geográficas e históricas, basadas en la comprensión y la empatía.

Frestonian Gallery. Anna Freeman Bentley, Returning, 2021. Óleo sobre papel. 62 x 46 cm. Cortesía de la artista y Frestonian Gallery
The Armory Show en espacios públicos
La feria en colaboración con una decena de lugares anunció una serie de instalaciones y obras de artes interactivas en diferentes lugares de Nueva York que podrán verse hasta el mes de diciembre.
Los artistas que participan en la primera edición del programa son el Guild of Adventure Painters, dirigido por Johnny DeFeo y Aaron Zulpo de 1969 Gallery (Nueva York), Katja Larsson de Aicon Contemporary (Nueva York), Josh Callaghan de Night Gallery (Los Ángeles), y David Cavaliero y Niyi Olagunju de TAFETA (Londres).
The Armory Show tiene lugar del 9 al 12 de septiembre de 2021. Puedes acceder a la edición en línea gratuitamente bajo suscripción a través de su página web.