Tosquelles: entre la psiquiatría y el surrealismo

José A. Aristizábal Por José A. Aristizábal
12 Min lectura
La muestra ‘Tosquelles: como una máquina de coser en un campo de trigo’ podrá verse hasta finales de agosto en Barcelona

Siendo tan solo un niño, el psiquiatra catalán Francesc Tosquelles (Reus, 1912 – Granges-sur-Lot, 1994), presenció un acontecimiento que marcaría su vida y su manera de entender la psiquiatría.

Una tarde de domingo, acompañando a su tío a la casa del director del Instituto Pere Mata, se detuvieron a presenciar un encuentro de fútbol. El partido se disputaba entre los enfermos del asilo.

El arbitro era el hijo del director quién también era médico. A Tosquelles le extraño que pitaba faltas donde no las había. Una vez en casa del director le preguntó por qué sucedía esto.

Éste le dijo que el juego no se desarrollaba entre gente normal, lo que se trataba era de prevenir posibles situaciones de violencia. Entendió entonces que la norma –impuesta por el arbitro– no estaba dictada por la violencia que ejercían los jugadores entre sí. Sino por el miedo del arbitro a que los enfermos despertaran algún tipo de violencia.

 

 

 

Retrato de Franscesc Tosquelles
Francesc Tosquelles con una escultura de Auguste Forestier en Saint-Alban. Archivo Familia Tosquelles. Reproducción fotográfica Roberto Ruiz

 

 

 

Psicoterapia institucional

 

Con los años y bajo intereses diversos profundizó en el principio de lo que posteriormente se conoció como psicoterapia institucional. Un conjunto de prácticas llevadas a cabo en los centros psiquiátricos: talleres de imprenta, teatro y cine aficionado, cuyo fin era socializar a los enfermos.

A la vez, propuso que estas instituciones se abrieran y establecieran vínculos con la comunidad. En definitiva, entender que el cuidado de la locura no se debía tratar aisladamente, sino generando un ambiente propicio para entender a los enfermos. Es decir, el proceso de curación atravesaba a las mismas instituciones.

Fortalecer los vínculos comunitarios trajo consigo implicaciones de tipo político y cultural. Por un lado, puso en cuestión lo que era o no normal, en un momento que en Europa se libraba la Segunda Guerra Mundial. Por otro, utilizó el arte, el juego y el deporte como un potente y efectivo medio de interacción.

La exposición en el CCCB Tosquelles: como una máquina de coser en un campo de trigo, dedicada a la vida de Francesc Tosquelles, es posible gracias al estudio hecho por la profesora Joana Masó. Su libro Tosquelles. Curar les institucions (Arcadia, 2021) ha sido el paso previo a la curaduría de esta muestra que comparte con Carles Guerra.

Es la más completa revisión del legado del psiquiatra. Un legado en gran medida interrumpido tras su muerte, debido a la implantación de los fármacos en los asilos por parte de las administraciones.

 

 

 

Autor desconocido, fotografía procedente del álbum fotográfico de la familia Tosquelles, sin fecha. Colección de familia Ou-Rabah Tosquelles. Reproducción fotográfica © Roberto Ruiz

 

 

 

Curar las instituciones

 

La exposición recupera videos, fotografías y documentos la mayoría de época. Traza un hilo cronológico desde la infancia de Tosquelles en Reus, pasando por su juventud en distintos lugares de España durante la Guerra Civil.

Posteriormente, su exilio en Francia, inicialmente en el campo de refugiados Septfonds y luego en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban. Allí llevó acabo, durante 22 años, la que fue su actividad más reconocida. En esta etapa encontramos la presencia del movimiento surrealista al interior de centro.

Obras de artistas que pasaron por el asilo, algunos intentando escapar a persecuciones políticas de los nazis. Finalmente, en la muestra se exhiben trabajos artísticos realizados por internos de Saint-Alban y de otros hospitales, haciendo especial énfasis en el Art Brut.

 

 

 

Perejaume, Caminar, 2021, láminas de corcho, dimensiones variables. Vista de la exposición “La Déconniatrie. Arte, exil te psychiatrie autor de François Tosquelles” a las Abattoirs, Musée – Frac Occitania Toulouse

 

 

 

El origen de su interés por los trabajo comunitarios

 

Esta revisión a la vida de Tosquelles entreteje dos tesis. La primera, que su manera de entender la medicina psiquiátrica como un conjunto de relaciones sociales, en las que estaba implícito no solo el personal del hospital, sino la propia comunidad aledaña al centro, campesinos y compueblanos, tiene su origen en la actividad que llevó a cabo en Cataluña.

Tosquelles, estuvo presente cuando la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925) impulsó la descentralización de las instituciones psiquiátricas. Proyecto que se truncó con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera. Una vez se instauró la república, se vio influido por el modelo de autogestión de las cooperativas de clase obrera catalana. Como también, por el trabajo social y voluntario de los enfermos en los territorios.

Así mismo, durante la Guerra Civil fue nombrado médico-jefe de los servicios psiquiátricos del ejército. Trabajó en el frente del sur, que se extendía de Valencia a Almería. Creó entonces una comunidad terapéutica en Almodóvar del Campo, orientada básicamente a tratar con el cuerpo médico. Dentro del personal evitó incluir a psiquiatras. En cambio, escogió a pintores, abogados y putas. Quienes con una preparación más bien rápida estaban en capacidad de atender casos.

Un último precedente lo encontramos en el campo de refugiados Septfonds, donde fue a parar una vez acabada la guerra en su camino al exilio francés. Allí consiguió crear un servicio de psiquiatría en el que había un solo enfermero ayudante, los otros dos eran un músico y un pintor.

 

 

 

Gérard Vulliamy, La salamandre pompéienne, 1936. Óleo sobre lienzo. Colección privada

 

 

 

El psicoanálisis como herramienta clínica

 

Por otro lado, la segunda tesis que presenta la exposición, es el uso del psicoanálisis como herramienta clínica. Este interés lo encontramos cuando organizó un encuentro de socialización de la tesis doctoral de Jacques Lacan en el Instituto Pere Mata de Reus. Tan solo unos meses después de ser publicada en 1932. La misma tesis fue reproducida en los talleres de imprenta del hospital Saint-Alban por los enfermos, bajo sus indicaciones.

Pero quizás el entronque más evidente con las teorías del psicoanálisis se evidencia durante el periodo de la República en España. Fue cuando se nutrió del conocimiento de varios psicoanalistas que se exiliaron en Barcelona, la mayoría del círculo de Freud.

Por ejemplo, en la exposición se puede ver un escrito de Tosquelles publicado en la revista Full Clinics (1935). Se refiere a las reflexiones de Freud entorno a la neurosis como parte del desarrollo de la personalidad. Estas influencias, le permitieron gozar de una información privilegiada, así como tomar distancia con el contexto español.

Así pues, cuando Tosquelles llegó a Francia, condenado a muerte por Franco, ya tenía consigo un bagaje intelectual y una experiencia que le permitía aportar en un nuevo contexto. El hospital psiquiátrico de Saint-Alban a principios de los años 30, estaba en unas condiciones rudimentarias, sin agua, electricidad ni calefacción. El personal eran monjas sin ninguna formación médica. En una zona de campesinos, prácticamente empobrecida. Tuvo a su favor, que la anterior directora, Agnès Masson, había promovido lugares de encuentro con los enfermos.

Prácticas de colaboración como la escritura de los diarios murales. En Saint-Alban tomó este conocimiento heredado, hacia una transformación orientada a cierto cooperativismo en vínculo con el territorio. Con un trasfondo teórico que tendrá implicaciones políticas, culturales y artísticas.

 

 

 

Ensamblajes, videoinstalación de Angela Melitopoulos y Maurizio Lazzarato, 2010

 

 

 

Tosquelles y el Surrealismo

 

El título de la exposición Tosquelles: como una maquina de coser en un campo de trigo, hace referencia a la premisa del surrealismo impuesta por Lautréamont: “El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección”. Define el interés por provocar imágenes poéticas intensas, a partir de la aproximación de dos o más elementos aparentemente extraños.

Pero en le caso de Tosquelles, tiene un vinculo con la tierra y los sembrados de trigo. Propio de su historia personal. Fue una frase que el psiquiatra dijo en una de sus entrevistas.

Existe también un vinculo temporal con el surrealismo, artículos de la época que influyeron en las ideas del centro. Como también la actividad de artistas surrealistas, acogidos o de paso por el hospital durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Los poetas Paul Éluard y Tristan Tzara –se puede apreciar su poema Parler seul–, el médico y filósofo Georges Canguilhem, el critico de cine Georges Sadoul, y los artistas Gérard Vulliamy y Jean Dubuffet, entre otros.

Los enfermos se vieron así envueltos en la realidad de la guerra, sabían que en el mismo hospital se escondían miembros de la Resistencia. El hospital paso de ser un psiquiátrico, a ser un realmente un asilo, un refugio.

La exposición se extiende más allá, presentando trabajos de los enfermos mentales Auguste Forestier, Marguerite Sirvins, Benjamin Arneval, Aimable Jayet y Clément Fraisse. Así mismo se muestra parte de la colección del Art Brut llevada a cabo por Jean Dubuffet. Por ejemplo, el sorprendente trabajo de Joaquim Vicens Gironella. Algunas de las piezas se muestran reproducidas ya que se encuentran en los hospitales en donde fueron hechas.

Realizar esta exposición sobre la vida de Francesc Tosquelles es otorgarle un lugar preminente en el desarrollo de la psiquiatría moderna. Pero más aún, es poner en cuestión cómo desde su campo de conocimiento se extendió a problemas vitales. La libertad, el miedo, la locura, el vinculo social, en una amalgama de actividades propias de un artista surrealista.

 

‘Tosquelles: como una máquina de coser en un campo de trigo’ pasó por Toulouse, Madrid y Nueva York. Podrá verse en Barcelona del 9 de abril al 28 de agosto de 2022 en el CCCB y con diversas actividades en Reus, Tarragona y Lleida.

Compartir este artículo
Seguir:
Doctor en Historia del Arte. Actualmente es profesor externo del Máster Oficial en Análisis y Gestión del Patrimonio Artístico en la Universitat Autònoma de Barcelona.