Más de veinte instalaciones de Hito Steyerl en el Stedelijk Museum. La muestra ‘I’ll Survive’ podrá verse en Ámsterdam hasta finales de julio
La obra de Hito Steyerl (Múnich, 1966) ha sido la apuesta de Stedelijk Museum de Ámsterdam para el primer semestre de 2022.
En I’ll Survive, somos invitados a sentarnos cómodamente en cada video-instalación, que sigue la línea de la exposición que el Reina Sofía le dedicó en 2015.
La muestra comisariada por Karen Archey se inauguró a finales de enero, con veintidós obras de Hito Steyerl, incluyendo las dos adquiridas por el museo. No faltarán colores y animaciones surrealistas en 3D. En esta ocasión, podrán verse piezas de los años noventa hasta la actualidad.
Una actualidad aplastante, como la que nos enseña en SocialSim (2020). Creada en el contexto de la pandemia, esta es una de las primeras obras de la exposición. En ella Hito Steyerl investiga las conexiones entre el poder del estado y la violencia, la opresión y el activismo.

Hito Steyerl, SocialSim, 2020, video HD monocanal y simulación por computadora en vivo. Cortesía de la artista y Stedelijk Museum
Igualmente llamativa es Dancing Mania, parte de la misma obra. Aquí, policías generados en 3D corren, saltan y bailan. Son parte de una simulación hecha con una tecnología usada para contener manifestaciones que la artista pone en evidencia.
El movimiento –consulto las hojas de sala– se basó en puntos de datos reales. Algunos pensados precisamente para los incrédulos, como el “rechazo a la mascarilla” y “disturbios por toque de queda”.
“A través de su trabajo que abarca casi treinta años, Hito Steyerl se ha convertido en una de las artistas más queridas y reconocidas del mundo. La exposición de Stedelijk da fe de cómo su trabajo desde el principio siempre ha tenido una comprensión clarividente y penetrante de la sociedad. Ella es única en el sentido de que utiliza su merecido reconocimiento para alterar el status quo como base de su práctica”, dijo la comisaria.

Vista de instalación Hito Steyerl. I’ll Survive, 2022, Museo Stedelijk de Ámsterdam. Hito Steyerl, SocialSim, 2020. Cortesía del artista y Stedelijk Museum
Fábrica del Sol
Un gran equipo ha trabajado en cada video-instalación de Hito Steyerl. Entre actores, asistentes de dirección, productores, diseñadores 3D e instituciones, en ocasiones, la artista también pone en los créditos las autoras y autores que han inspirado su obra.
La razón es que sus video-instalaciones son la parte visual de su obra teórica. Los lectores acostumbrados a sus reflexiones sobre la imagen y la tecnología seguramente las verán reflejadas.
En Factory of the Sun (2015), por ejemplo, la artista reflexiona sobre la democracia y el mundo digital. En un mundo en el que las personas deben bailar para generar electricidad, la danza, símbolo de libertad, se convierte en un elemento esencial de la explotación del capitalismo de vigilancia.
De este modo, nuestro comportamiento y nuestros datos son la mercancía de un juego en el que libertad y control están en constante tensión. La obra de Hito Steyerl es un retrato de los tiempos actuales, con dosis de humor, surrealismo y violencia.
En Duty Free Art (2015), la artista hace referencia directa a su artículo homónimo. Como “arte duty free”, ella pone el ejemplo de un freeport, ahora reconocido como parte de Ginebra.
“Vamos a asumir que este quizás sea uno de los más importantes espacios de arte del mundo”, escribió. “Es no solamente no público, pero también está dentro de una geografía bastante interesante”.
Estos espacios de productos que técnicamente están en tránsito acumulan una serie de contradicciones: son lugares de excepción legal y administrativa.
Sin embargo, lo que Hito Steyerl realmente investiga en Duty Free Art es la creación de museos a partir de naciones rotas, en contraposición a las reflexiones de Benedict Anderson en Comunidades Imaginadas. Este era el caso del Museo Nacional de Siria, proyecto del que se tuvo noticias a partir de los cables de Wikileaks.

Hito Steyerl, Factory of the Sun, 2015. Fotograma. Entorno de video de alta definición de un solo canal, rejilla LED luminiscente, sillas de playa. 23 min. Cortesía de la artista y Stedelijk Museum
La estética del capitalismo
Otra de las instalaciones con mucho a enseñar es Mission Accomplished: Belanciege. El video-ensayo realizado con Giorgi Gago Gagoshidze y Miloš Trakilović, cuestiona el concepto de identidad, también en un contexto de naciones en conflicto, con la marca Balenciaga de fondo.
La identidad pasa la percepción de ser inmutable, no solo puede atrapar como también dividir. Así lo vemos una y otra vez. A partir de un producto falsificado, unas zapatillas “Belanciege” encontradas en Sarajevo, se hace una crítica contundente al capitalismo.
Resulta que el proletariado también quiere mejores productos. Estas zapatillas tienen, entre otras habilidades, la de saltar en la cara de los políticos afines al conflicto, como la lanzada a George Bush en 2008.
Hito Steyerl, Gagoshidze y Trakilović ponen de manifiesto la capacidad del capitalismo de apropiarse y vender identidades, tanto en la izquierda como en la derecha.
Igualmente, hacen ver la tendencia a manipular la percepción de la opinión pública con el uso de bots y acciones automatizadas en la red.
De este modo, los artistas recuerdan el escándalo de Cambridge Analytica, uno de las mayores filtraciones de datos de la historia. El robo resultó en la manipulación del comportamiento de millones de personas a través de publicidad micro-segmentada.

Vista de instalación Hito Steyerl. I’ll Survive, 2022, Museo Stedelijk de Ámsterdam. Hito Steyerl, Factory of the Sun, 2015. Cortesía de la artista y Stedelijk Museum
Cómo no ser vista
En I’ll Survive, en el museo Stedelijk, no podría faltar el clásico How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File de 2013.
Se trata de una de las obras más conocidas de Hito Steyerl. La artista analiza con humor la visibilidad, a partir de un tutorial en el que nos enseña a desaparecer.
Una reflexión fresca y bien humorada sobre la imagen y la sociedad, introductoria para quienes quieran adentrarse en la obra de la artista alemana. How Not to Be Seen puede verse actualmente en Youtube.

Vista de instalación Hito Steyerl. I’ll Survive, 2022, Museo Stedelijk de Ámsterdam. Hito Steyerl, The Tower, 2015. Cortesía de la artista y Stedelijk Museum
Sobre la artista
Hito Steyerl es doctora en Filosofía y profesora de New Media Art en la Universidad de las Artes de Berlín. Ella investiga temas como la proliferación de imágenes, el control, la vigilancia, además de la política y la sociedad.
También es conocida por ensayos como Arte duty free y Los condenados de la pantalla, ambos traducidos a varios idiomas, incluido al castellano.
Su obra se ha visto en el Pabellón alemán de la Bienal de Venecia de 2015, Documenta 12, y también en la 13ª Bienal de Estambul. Pasó por lugares de prestigio como el Chicago Art Institute, el Museo Reina Sofia y el Institute of Contemporary Art (ICA) de Londres.
‘I’ll Survive’, de Hito Steyerl, es una colaboración entre el Centre Pompidou de París y el Stedelijk Museum de Ámsterdam. La muestra podrá verse en hasta el 29 de julio de 2022.