La obra de Iñaki Preciado, ‘La ruta del silencio’, nos traslada, sin pretensiones teóricas, a las bases de la filosofía oriental “Tao es la puerta”. El segundo de los grandes maestros del taoísmo, Zhuang Zi, describió con esta rotunda expresión el sentido de toda una doctrina de vida. Era el siglo IV a.C., época de […]
La nueva entrega del filósofo andaluz Emilio Lledó, ‘Identidad y amistad’, es un homenaje a la palabra y el lenguaje que nos moldea Emilio Lledó (Sevilla, 1927) apenas necesita presentación. Es el gran maestro de la filosofía española, el mago de la palabra capaz de cautivar con el dulce tintineo de la mesura. Miembro de […]
‘Abandono de la discusión’ gana una nueva edición. Se trata de una de las obras filosóficas más analíticas del filósofo indio Nagarjuna Cuenta una leyenda tibetana que Nagarjuna (Reino de Andhra, 150-250), siendo niño, recibió una amarga profecía: su hálito no superaría los siete años de edad. Desesperados ante el trágico desenlace, en el momento […]
El ensayo de Al-Harawi redactado en el siglo XII, ‘El libro de las estratagemas’, se publica por primera vez en España Si les hablo de Ali Al-Harawi (Mosul, 1147–Alepo, 1215) probablemente el nombre no les diga nada. En todo caso, puede que les invoque uno más de los posibles que puede recibir un hombre de […]
En ‘Correspondencia escogida’ nos adentramos en la vida íntima y familiar del filósofo Arthur Schopenhauer Hablar del filósofo Arthur Schopenhauer (Dazig ,1788–Fráncfort, 1860) significa adentrarse en el alma misma del pensamiento, de acariciar las entrañas de la filosofía. No sólo por las implicaciones que su obra ha tenido para la posteridad. El filósofo alemán vivió […]
En ‘Infocracia’, ensayo filosófico recién publicado en España, Byung-Chul Han traza una prodigiosa crítica a la sociedad y los medios digitales Byung-Chul Han (Seúl, 1959) está revolucionando la filosofía. Lo hace, desde los códigos modernos del lenguaje, pero avalado por la eterna necesidad humana de construir un discurso. Han, en tiempos matematizados, donde los números […]
En ‘De vera vita’, el filósofo francés François Jullien, reelabora el concepto de “vida verdadera” y critica la felicidad mercantilizada Dos preguntas. Un libro como intento de respuesta. El filósofo francés François Jullien (Embrun, 1951) regresa al panorama literario con un nuevo ensayo, De vera vita, que publica Siruela en castellano. Es decir, sobre la […]
‘La realidad en crisis’, ensayo del filósofo alemán Markus Gabriel, recientemente publicado en España es parte del Nuevo Realismo Markus Gabriel se ha convertido en uno de los filósofos de moda en Europa. Sumergidos en tiempos de ritmo trepidante, donde el ulular de los teléfonos móviles nos reclama constantemente, su palabra es un bálsamo para […]
La reunión con los representantes del Ministerio de Educación abre la puerta a un diálogo para nuevas políticas de igualdad Ha sido esta mañana de viernes en el Ministerio de Educación en donde se reunieron Miriam Varela y Montse Amorós, fundadoras de Roldana Plataforma, y María de Toro González, profesora de Filosofía y otros docentes, […]
El evento gratuito ocurre con motivo de la clausura de la Cátedra ‘Políticas y estéticas de la memoria’ El 8 de octubre a las 19h, la filósofa y catedrática Judith Butler impartirá la conferencia online Los poderes de la memoria en las pequeñas cosas. El evento es gratuito a través de la plataforma Zoom, y […]
En la serie, ideas claves del cristianismo y su simbología vertebran el guión y su estética Hay crucifijos en las paredes de las casas de True Detective. Casi nadie habla de ellos, pero ahí están, como las panorámicas del paisaje de Louisiana o Arkansas (protagonistas también silenciosas de la primera y tercera temporada, únicas de […]
El documental pone encima de la mesa el problema de la veracidad del ‘juez interior’ y aniquilación de la presunción de inocencia En 1978 Foucault comienza el texto La evolución del concepto de “individuo peligroso” en la psiquiatría legal del siglo XIX* mostrando el diálogo de un juicio con el autor de varios crímenes: «¿Ha […]
La mejor forma de definir las humanidades digitales es a través de la praxis Las humanidades son una silenciosa obra de arte total. Una escultura maleable como soporte de su propio corpus que ahora se representa en un escenario virtual. Por ello no se ha perdido su prestigio. Tan sólo transita entre la tecnología y […]
El colectivo parisino se suma a un movimiento artístico que lleva años gestándose, pero ¿tendrá éxito? ¿Es posible que las máquinas piensen? Esta es la gran pregunta de todo aquel que se interesa por cuestiones como la filosofía de la mente y nuestra relación con las inteligencias artificiales. Si decidimos que no, no piensan, pero […]
Con pocos materiales el artista holandés explora conceptos como la predicción y la interpretación La sencillez de los elementos que Johan Rijpma (Utrecht, 1984) utiliza en sus videos contrasta con la complejidad que éstos llegan a alcanzar, y eso es una maravilla. La recursividad y la fractalidad son algunos de los conceptos filosóficos y científicos […]
A fines del siglo XIX el mundo ve empezar un arte elegante mezclado a la propaganda en Francia. La Belle Epoque, Toulouse-Lautrec, Alphonse Mucha, garantizaban buenas exposiciones, alrededor de este tipo arte-mensaje, en una cultura de tertulia situada en los cafés. La litografía empieza en una atmosfera de dinámica crítica, pero de cierta forma anestesiada, ya que se da pocos años después de la Comuna de Paris, represión que ha costado la vida a unas 30.000 personas…