‘Maestras’: una historia del arte en femenino

Danielle Cruz Por Danielle Cruz
6 Min lectura
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta más de cien obras de artistas mujeres que retratan una lucha de siglos por la emancipación

Hace poco más de cincuenta años, Linda Nochlin (Brooklyn, 1931–2017) escribía su célebre artículo “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?. El texto que dio origen a la teoría del arte feminista trató de comprender cómo y por qué la práctica artística femenina desaparecía del mapa y de la historia.

En 1976, Nochlin en colaboración Ann Sutherland Harris (Cambridge, 1937) organizaron la exposición Women Artists: 1550–1950 que tuvo lugar en Los Ángeles. Ha sido la primera muestra de mujeres artistas que surgió en el ámbito internacional y su relevancia sigue vigente en nuestros días.

Con esta inspiración se presenta en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid la muestra Maestras, con obras de más de cien artistas, desde el siglo XVI al siglo XX. Organizadas en ocho apartados, perfilan la relevancia de la práctica femenina en la historia del arte.

En esta selección, los visitantes encontrarán piezas de Lavinia Fontana (1552–1614), Clara Peeters (1580–1657), Artemisia Gentileschi (1593–1656), Rachel Ruysch (1664–1750), Angelica Kauffmann (1741–1807), Louise Élisabeth Vigée Lebrun (1755–1842), Tamara de Lempicka (1898–1980), Frida Kahlo (1907–1954), entre otras.

“Cada apartado aborda cuestiones importantes para la historia de las mujeres durante la modernidad y se destacan los hitos de una historia de las ideas en femenino, estudiados en tiempos y lugares muy determinados, que las artistas llegaron a plasmar con la polisemia característica de las artes plásticas”, escribió la comisaria Rocío de la Villa.

 

Obra de Artemisia Gentileschi en la exposición 'Maestras' del Museo Thyssen
Artemisia Gentileschi, Judit y su criada, 1618-1619. Óleo sobre lienzo,114 × 93,5 cm. Gallerie degli Uffizi, Florencia

 

La querella de las mujeres

 

Maestras se organiza desde ocho momentos de la historia. Uno de los más relevantes ha sido la querella de las mujeres (querelle des femmes) y empezó a finales del siglo XIV, en la Europa medieval, hasta la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

Este debate académico surgió en defensa del derecho de las mujeres al acceso a la universidad y contra la misoginia. Se cuestionaba las ideas que naturalizaban el prejuicio hacia las mujeres y su capacidad intelectual que atravesaría los siglos.

En este contexto, la exposición incluye obras de artistas del norte de Italia, de finales del siglo XVI al siglo XVII, un momento favorable para las mujeres en los Estados católicos.

De esta manera, aparecen figuras bíblicas y heroínas de la Antigüedad, como Judit con la cabeza de Holofernes (1600) de Lavinia Fontana. También mujeres fuertes, capaces de vencer la violencia de género, como puede ser el ejemplo de ‘Susana y los viejos (1623), de Artemisia Gentileschi.

Igualmente se explora el papel de las mujeres en el género del bodegón y la botánica, frente a una revolución científica que empezaba a dibujarse. Un apartado incluye obras de Giovanna Garzoni (1600–1670), Fede Galizia (1578–1630), Mary Beale (1633–1699), entre otras.

 

Obra de Frida Kahlo en 'Maestras', Museo Thyssen
Frida Kahlo, Niña tehuacana. Lucha María, 1942. Óleo sobre masonita. 54,5 × 43,3 cm. Colección Pérez Simón, México. © Rafael Doniz © 2023 Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, México, D.F. VEGAP

 

Hacia la emancipación

 

Ya en el siglo XVIII, la producción artística femenina se centró en el retrato y mostraba una mujer que adoptaba múltiples roles laborales. Pocos años después, 1804, el nuevo asedio hacia el derecho de las mujeres, esta vez por Bonaparte, tampoco frenaría la producción cultural femenina que surgía entonces.

Durante el periodo colonial, abordaron el contacto con otras mujeres de manera distinta a las visiones patriarcales de artistas hombres. Frente al voyerismo masculino, la dignidad de las representaciones femeninas en obras de artistas como Heriette Browne (1829–1901), Mary Cassatt (1844–1926) y Alejandrina Gessler y Lacroix (1831–1907).

Maestras pone el énfasis también en prácticas como el cuidado, la sororidad y la emancipación a través del sufragio femenino. Son muchas las representaciones de amigas, madres, hermanas y cómplices a lo largo de los siglos.

Además, varias han sido las artistas que participaron de las vanguardias artísticas, y que podrán verse en esta ocasión, como Frida Kahlo (1907–1954), Helene Funke (1869–1957), Natalia Goncharova (1881–1962), Ángeles Santos (1911–2013) y Maruja Mallo (1902–1995).

Mujeres que han sido borradas, una vez más, de los museos durante la Segunda Guerra y la dictadura franquista. Una larga historia de misoginia que sigue vigente en muchas partes del globo.

 

‘Maestras’ podrá verse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid del 31 de octubre de 2023 al 4 de febrero de 2024.

Compartir este artículo
Seguir:
Es editora de elemmental. Doctoranda en Comunicación. Estudió Edición y Filosofía. Amante del arte y los nuevos medios. Estuvo antes en el Cultura/s del diario La Vanguardia.